11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA INVENTARIO DE MAMÍFEROS APARTIR DE MÉTODOS NO INVASIVOSGrattarola, F. & M. CosseGenética <strong>de</strong> la Conservación-IIBCE, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay, flograttarola@gmail.comUruguay está implementando su Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas, una herramienta que permite armonizar elcuidado <strong>de</strong>l ambiente, en particular <strong>de</strong> la diversidad biológica. Los mamíferos juegan un rol relevante en laestructuración <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y el grado <strong>de</strong> heterogeneidad ecológica. Es importante evaluar la riqueza enbiodiversidad <strong>de</strong> ciertas áreas y monitorear los cambios ya sea por pérdida como por presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>interés. Conocer el patrón <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> grupos clave como por ejemplo los carnívoros, podríaproveer avances en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su rol como servicio ambiental al tope <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas tróficas. Es interesantegenerar un método fiable que aporte precisión sobre la distribución y abundancia <strong>de</strong> especies amenazadas y <strong>de</strong>aquellas importantes por sus roles ecosistémicos. Planteamos así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminacióntaxonómica basada en marcadores moleculares, que permita diferenciar distintas especies <strong>de</strong> mamíferos, a partir <strong>de</strong>ADN obtenido por métodos no invasivos como pue<strong>de</strong>n ser las fecas. Para ello construimos una base <strong>de</strong> datos a partir<strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> D-Loop (genoma mitocondrial) tanto <strong>de</strong> nuestro laboratorio como <strong>de</strong>l Genebank (N = 150). A partir<strong>de</strong> esta información se buscó un par <strong>de</strong> cebadores que amplifiquen <strong>de</strong> manera eficiente en una amplia gama <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> mamíferos; que generen un fragmento pequeño (200 a 450 pb); y que éste presentara polimorfismos,ya sea <strong>de</strong> tamaño o sitios <strong>de</strong> restricción especie-específicos. El par <strong>de</strong> cebadores <strong>de</strong>sarrollado amplificó positivamenteen todas las especies <strong>de</strong> mamíferos testeadas (14 spp.) incluyendo carnívoros, roedores, insectívoros y ungulados.Para la mayoría <strong>de</strong> las especies se obtuvo un fragmento <strong>de</strong> tamaño diferenciable en gel <strong>de</strong> acrilamida (8%). Estesistema nos ha permitido asignar el grupo taxonómico a muestras <strong>de</strong> fecas. Resulta así un sistema eficaz para<strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> especies por métodos no invasivos.GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN EN POBLACIONES DE HUEMULGregorini E., González S. & Repetto L.Genética <strong>de</strong> la Conservación – IIBCE-U. A. Facultad <strong>de</strong> Ciencias-UDELAR. Uruguay. elinagregorini24@hotmail.comEl ciervo Huemul Hippocamelus bisulcus, Molina, 1782 es una especie endémica <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> América, ya que sólohabita la región <strong>de</strong> los bosques andino-patagónicos <strong>de</strong> Chile y Argentina. Actualmente se encuentra catalogada porIUCN en peligro crítico <strong>de</strong> extinción, <strong>de</strong>bido a que ha sufrido una marcada reducción, tanto en sus númerospoblacionales como en su rango <strong>de</strong> distribución original, estimándose que no superan los 2500 individuos. Lasamenazas actuales que enfrenta el huemul, son múltiples y variadas, como la modificación <strong>de</strong> su hábitat, la presenciay coexistencia con animales domésticos y animales introducidos, enfermeda<strong>de</strong>s, así como la <strong>de</strong>predación, entreotros. Tal reducción drástica <strong>de</strong> números y distribución, más la fragmentación <strong>de</strong> las poblaciones por la pérdida <strong>de</strong>hábitat, probablemente han reducido su variabilidad genética. Recientemente hemos iniciado estudios para analizara nivel genético con marcadores moleculares a los cuales son <strong>de</strong> gran utilidad para <strong>de</strong>terminar la estructura genética<strong>de</strong> las poblaciones y analizar los niveles <strong>de</strong> variación interpoblacional e intrapoblacional que aún retiene la especie.Nuestro objetivo es realizar estudios génicos utilizando como marcador molecular el ADN mitocondrial, y enparticular las regiones <strong>de</strong> D-Loop y citocromo b. La importancia <strong>de</strong> los resultados alcanzados con este tipo <strong>de</strong>investigación permitirá i<strong>de</strong>ntificar Unida<strong>de</strong>s Evolutivas Significativas (ESU) en la especie e implementar estrategias <strong>de</strong>manejo y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las poblaciones relictuales y asimismo verificar si en cambio se <strong>de</strong>be efectuar unmanejo <strong>de</strong> metapoblaciones. Los esfuerzos <strong>de</strong> conservación para esta especie <strong>de</strong>berán procurar implementarestrategias para mantener la variabilidad genética y evitar la endogamia, así como promover el establecimiento <strong>de</strong>corredores para facilitar el flujo génico, la amplificación <strong>de</strong> áreas protegidas para aumentar el tamaño eficaz<strong>de</strong>mográfico, y la disminución <strong>de</strong> la acción humana que modifiquen o <strong>de</strong>terioren su ambiente natural.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!