11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PALEOLIMNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE MONITOREO AMBIENTAL: EL PUERTO DEBUCEO COMO CASO DE ESTUDIOGonzález, S.; Muniz, P. & García Rodríguez, F.Sección Oceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Uruguay. sil.gonzalez@live.comDurante los últimos siglos ha ocurrido un crecimiento acelerado <strong>de</strong> las poblaciones costeras. Algunos ejemplos <strong>de</strong>esto son ciuda<strong>de</strong>s situadas en ecosistemas altamente productivos <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Este <strong>de</strong>sarrollo antropogénicoafecta las condiciones físico-químicas y bióticas <strong>de</strong> estos ecosistemas. Muchas <strong>de</strong> estas alteraciones quedanregistradas en el sedimento gracias al proceso <strong>de</strong> sedimentación, que consiste en el <strong>de</strong>pósito cronológico <strong>de</strong>componentes físico-químico-biológicos sobre la superficie <strong>de</strong> sedimento. De esta manera es posible asociar eventoshistóricos con cambios ocurridos en el ecosistema. Esto se realiza mediante la toma <strong>de</strong> testigos <strong>de</strong> sedimento y elanálisis <strong>de</strong> la composición vertical <strong>de</strong> variables como materia orgánica y composición <strong>de</strong> diatomeas. Estos organismosconstituyen importantes biomonitores <strong>de</strong> cambios ambientales y son empleados como indicadores <strong>de</strong>contaminación, materia orgánica, estado trófico, concentración <strong>de</strong> nutrientes, etc. El empleo <strong>de</strong> estas y otrasherramientas paleolimnológicas permite realizar inferencias sobre cambios <strong>de</strong>l estado trófico <strong>de</strong> un sistema, lascondiciones en que se encontraba el mismo antes <strong>de</strong>l impacto humano, y qué activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sempeñadas en el lugaro en su cuenca <strong>de</strong> drenaje modificaron las condiciones naturales <strong>de</strong>l sistema. El Puerto <strong>de</strong>l Buceo es una zona que hapresentado un continuo <strong>de</strong>sarrollo urbano y comercial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX, y que en las últimas décadas seha incrementado significativamente. Eventos históricos puntuales como la implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>saneamiento, la construcción <strong>de</strong> las escolleras y el actual Yacht Club <strong>de</strong>terminaron cambios ambientales en el sistemaque quedaron registrados en el sedimento. Los análisis <strong>de</strong> materia orgánica y diatomeas concuerdan con estasalteraciones e indican una mejora progresiva <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> saneamiento.DIETA DE PECES EN HÁBITATS DE MACRÓFITAS SUMERGIDAS Y AGUAS ABIERTAS ENARROYOS DE PLANICIEGonzález-Bergonzoni, I. 1, 2 , F. Teixeira <strong>de</strong> Mello 1, 2 , T. Boll 3 , N. Vidal 1 , M. Gerhard 1 , M. Meerhoff 1, 2, 3 , A. Baattrup-Pe<strong>de</strong>rsen 3 & E. Jeppesen 31 Grupo <strong>de</strong> Ecología y Rehabilitación <strong>de</strong> Sistemas Acuáticos, Departamento <strong>de</strong> Ecología y Evolución, CURE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias,Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Asociación Investigación y Desarrollo I+D, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 3 NationalEnvironmental Research Institute, Aarhus University, Silkeborg, DinamarcaLa comunidad <strong>de</strong> peces es un importante factor estructurador <strong>de</strong> ecosistemas lóticos, pudiendo afectar sufuncionamiento ecosistémico. En arroyos tropicales, los hábitats <strong>de</strong> macrófitas sumergidas albergan una granabundancia y diversidad (taxonómica y funcional) <strong>de</strong> peces, siendo estos ambientes zonas claves <strong>de</strong> refugio,reproducción y alimentación. A<strong>de</strong>más, se ha visto que estos hábitats representan una zona crítica para lasinteracciones entre varios niveles <strong>de</strong> la red trófica. De este modo, los hábitats <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsa vegetación parecen poseergran importancia en el funcionamiento ecosistémico <strong>de</strong> arroyos. Sin embargo, la información sobre su importanciaproviene <strong>de</strong> estudios en regiones tropicales <strong>de</strong> Centroamérica, y no se conoce aún el rol <strong>de</strong> estos hábitats en lacomunidad <strong>de</strong> peces en arroyos subtropicales <strong>de</strong> nuestra región. Este trabajo analiza la estructura trófica <strong>de</strong> lacomunidad <strong>de</strong> peces asociados a plantas sumergidas y a aguas abiertas, mediante un experimento in situ en 4arroyos <strong>de</strong> planicie <strong>de</strong> Uruguay, utilizando parches <strong>de</strong> macrófitas artificiales. Estos parches (n=6, área= 1,23 m 2 ) se<strong>de</strong>jaron colonizar 15 días para posteriormente colectar todos los peces allí presentes, así como losmacroinvertebrados, el zooplancton y el perifiton asociados (posibles fuentes <strong>de</strong> alimento). El análisis <strong>de</strong> dieta <strong>de</strong> lospeces asociados a ambos hábitats (n total=243) mostró importantes diferencias entre esos ambientes, existiendomayor diversidad <strong>de</strong> grupos tróficos en las plantas sumergidas (n=5 vs n=4), así como diferencias en las fuentes <strong>de</strong>alimentación utilizadas. La cantidad relativa <strong>de</strong> material vegetal consumido fue mayor en aguas abiertas, mientrasque el consumo <strong>de</strong> zooplancton fue mayor en el hábitat <strong>de</strong> plantas sumergidas. Esto <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> estosambientes como zonas <strong>de</strong> alimentación para la comunidad <strong>de</strong> peces, y su posible rol en el funcionamientoecosistémico a través <strong>de</strong> sus efectos sobre los distintos componentes <strong>de</strong> la trama trófica en arroyos.102 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!