11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOVIMIENTOS Y USO DE HÁBITAT DEL TIBURÓN AZUL (Prionace glauca) EN ELOCÉANO ATLÁNTICO SUROCCIDENTAL: RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTETELEMETRÍA SATELITALMiller, P. 1 ; Cortes, E. 2 ; Carlson, J. 2 ; Gulak, S. 2 ; Forselledo, R. 1 & Domingo, A. 31 Centro <strong>de</strong> Investigación y Conservación Marina (CICMAR). El Pinar. Canelones, Uruguay. 2 National Marine Fisheries Service, SEFSC,Panama City, FL 32408, USA. 3 Recursos Pelágicos, Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos (DINARA), Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.kanariotortuga@adinet.com.uyEl tiburón azul Prionace glauca, tiene una distribución circunglobal ocurriendo en ambientes epipelágicos tropicales ytemplados. Se caracteriza por ser transzonal y altamente migratorio, presentando complejos patrones <strong>de</strong>movimientos asociados a su reproducción y alimentación. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la telemetría satelital, ha permitidoconducir investigaciones sobre el comportamiento y ecología <strong>de</strong> los tiburones. Entre marzo y abril <strong>de</strong> 2010, 5individuos capturados por un buque <strong>de</strong> pesca uruguayo fueron equipados con transmisores satelitales por unobservador científico <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Observadores Abordo <strong>de</strong> la Flota Atunera Uruguaya (PNOFA) <strong>de</strong> laDINARA. Los individuos fueron capturados y liberados en aguas internacionales <strong>de</strong>l Atlántico surocci<strong>de</strong>ntal, entre39°S y 44°S. Un macho maduro fue equipado con una marca SPOT5 que permite conocer la ubicación <strong>de</strong>l individuocuando este se encuentra en la superficie. Dos machos inmaduros y 2 hembras inmaduras fueron equipados conmarcas MK10-PAT configuradas para colectar y archivar datos <strong>de</strong> profundidad y temperatura durante 9 meses. Una<strong>de</strong> las hembras también fue equipada con una marca SPOT5. El macho adulto está siendo rastreado hace 124 días,habiéndose obtenido un total <strong>de</strong> 217 registros <strong>de</strong> posición validados, con una velocidad promedio <strong>de</strong> 2,2 km/h. Lahembra juvenil equipada con el SPOT5 fue rastreada durante 60 días, habiéndose obtenido 75 posiciones validadas,con una velocidad promedio <strong>de</strong> 2,2 km/h, igual al macho adulto. Ambos individuos raramente alcanzaron velocida<strong>de</strong>ssuperiores a 5 km/h. Hasta la fecha se han liberado los transmisores MK10-PAT <strong>de</strong> 2 individuos, y los datos indicanque ambos individuos utilizaron principalmente los 100 metros superiores <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, y que los buceosmás profundos superaron los 500 m <strong>de</strong> profundidad. Esta información es un importante complemento a los datosobtenidos mediante el programa <strong>de</strong> observadores, y contribuirá al diseño <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientopesquero.PRESENCIA DE HURÓN MELÁNICO Galictis cuja (CARNIVORA, MUSTELIDAE) EN LAZONA RURAL DE MONTEVIDEO, URUGUAYMontenegro, F. 1-2 ; J. M. Bessonart 1 ; H. Coitiño 1 & M. N. Merentiel 1 .1 Grupo MamSUr (Mamíferos Silvestres <strong>de</strong>l Uruguay). 2 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o. bonesarte@gmail.comEl hurón (Galictis cuja) es un carnívoro mediano que se caracteriza por presentar cuerpo alargado y aplanado, patascortas y <strong>de</strong> color negro al igual que su pecho, el lomo presenta una coloración grisácea con pelos más clarosmezclados, por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los ojos y hasta las orejas, presenta una banda <strong>de</strong> pelos blancos en forma <strong>de</strong> vincha. Es uno<strong>de</strong> los habitantes más comunes <strong>de</strong> nuestro pastizal y también se los suele encontrar en agro-ecosistemas.Mayormente <strong>de</strong> hábitos nocturnos, en ocasiones también se lo pue<strong>de</strong> ver durante el día, en pareja o en gruposfamiliares <strong>de</strong> hasta cinco individuos. El 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l presente año se registro fotográficamente un ejemplar <strong>de</strong>dicha especie con marcado melanismo en su pelaje. El mismo fue observado trepado al ventanal <strong>de</strong> una casa en lazona <strong>de</strong> Melilla, Montevi<strong>de</strong>o Rural, próximo a las coor<strong>de</strong>nadas (34° 44´ 33´´ S y 56° 17´ 45´´ W). Se lo capturó y en elintento <strong>de</strong> relocalizarlo en un lugar mejor, escapó sin que se pudieran tomar medidas corporales o tomaran muestraspara el análisis <strong>de</strong> ADN. Posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica y una revisión <strong>de</strong> las coleccionescientíficas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural con el objetivo <strong>de</strong> verificar si existíanregistros <strong>de</strong> melanismo en esta especie en nuestro territorio. No se encontraron datos sobre la presencia <strong>de</strong> huronesmelánicos, lo que nos permite concluir que éste constituye el primer registro <strong>de</strong> un ejemplar <strong>de</strong> hurón menormelánico en Uruguay.228 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!