11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Toxodon EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE MONTEVIDEO (URUGUAY)Pérez García, M. I.Luis P. Ponce 1530. agnes@fcien.edu.uyEn la colección <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Historia Natural están <strong>de</strong>positados varios dientes aislados <strong>de</strong>terminados como Toxodonsp (4 incisivos superiores, 6 premolares superiores, 15 molares superiores, 8 incisivos inferiores y 5 molaresinferiores). Su estado <strong>de</strong> conservación es variado y proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> diferentes sitios <strong>de</strong> colecta. Los incisivos presentanlos caracteres <strong>de</strong> las especies T. platensis y T. burmeisteri. Los molares en general presentan un estado <strong>de</strong> suscaracteres similar al observado en otros materiales <strong>de</strong>positados en Uruguay y Argentina.EL PROYECTO “PINGÜINOS CERRO VERDE” UNA INICIATIVA PARA ESTUDIAR ELPINGÜINO MAGALLANES (Spheniscus magallanicus) EN EL ÁREA PROTEGIDAMARINO-COSTERA CERRO VERDE Y ZONAS ADYACENTES, URUGUAYPérez, M.A. 1 ; H.I. Coitiño 1 ; A. Fallabrino 21 ECOBIO Uruguay. 2 Karumbé, La Coronilla, Rocha, Uruguay. prolaguna@gmail.comDe todas las especies <strong>de</strong> pingüinos que migran hacia Uruguay, el pingüino <strong>de</strong> Magallanes (Spheniscus magallanicus)es el que llega en mayor número. El estatus <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> esta especie según la lista roja oficial <strong>de</strong> BirdLifeInternacional-IUCN es <strong>de</strong> “Casi Amenazado” y según la WWF se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las diez especies másamenazadas a nivel mundial. Spheniscus magallanicus se reproduce en el litoral patagónico y luego <strong>de</strong>l cicloreproductivo lleva a cabo la muda <strong>de</strong>l plumaje y a fines <strong>de</strong> marzo-abril inician su viaje migratorio hasta la latitud <strong>de</strong>Río <strong>de</strong> Janeiro. La migración <strong>de</strong> esta especie es un viaje <strong>de</strong> alimentación post reproductivo, llegando a aguas y costasuruguayas a alimentarse. A nivel nacional el conocimiento sobre esta especie es muy escaso, pero se ha <strong>de</strong>tectadoque la captura inci<strong>de</strong>ntal en pesquerías y la contaminación por <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> hidrocarburos, son las principales causasque afectan a las poblaciones <strong>de</strong> pingüinos. Con respecto a la contaminación, se ha vuelto frecuente los registrosanuales <strong>de</strong> pingüinos empetrolados en las costas <strong>de</strong> Rocha. La ONG Karumbé y el Proyecto ECOBIO Uruguaycomenzaron a trabajar juntos para fortalecer los trabajos <strong>de</strong> investigación y conservacion <strong>de</strong>l pingüino <strong>de</strong> Magallanesen el Área Protegida Marino-Costera Cerro Ver<strong>de</strong> y zonas adyacentes, creando así el Proyecto “Pingüinos CerroVer<strong>de</strong>”. Este Proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento sobre su ecología, biología yproblemáticas, para elaborar así estrategias <strong>de</strong> conservación a nivel local y regional.238 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!