11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS HUEVOS DE DINOSAURIOS DE URUGUAY, ESTADO ACTUAL DE SU CONOCIMIENTOBatista, A. & D. Perea.Sección <strong>de</strong> Bioestratigrafía y Paleoecolgía, Departamento <strong>de</strong> Evolución <strong>de</strong> Cuencas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República,Montevi<strong>de</strong>o. Uruguay. paleochecho14@gmail.comSe presenta una puesta al día con nuevas evi<strong>de</strong>ncias sobre el conocimiento paleoológico <strong>de</strong> Uruguay. Los únicosparataxones formalmente <strong>de</strong>scritos son Sphaerovum erbeni Mones 1980 y Tacuarembovum oblongum Mones 1980.El primero es un morfotipo asignado a la familia Titanosauridae, y pertenece parataxonómicamente a la oofamiliaFaveoloolithidae, caracterizado por su forma esférica y su gran tamaño. Esta ooespecie se ha confirmado para laFormación Merce<strong>de</strong>s (Cretácico Tardío), localizada en el litoral oeste y centro-sur <strong>de</strong>l país. El respectivo oogénero yprobalemente la misma ooespecie también se registra para la Formación Guichón (Cretácico Tardío), en el<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Paysandú. La segunda ooespecie correspon<strong>de</strong> a un huevo <strong>de</strong> contorno elipsoidal y <strong>de</strong> menortamaño que el anterior, <strong>de</strong> afinidad incierta y con proce<strong>de</strong>ncia estratigráfica dudosa, pudiendo pertenecer acualquier unidad uruguaya contentiva <strong>de</strong> dinosaurios, como las mencionadas formaciones cretácicas o inclusive laFormación Tacuarembó (Jurásico Tardío- Cretácico Temprano) <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país. Actualmente se han hallado nuevosmateriales que se correspon<strong>de</strong>n macromorfológicamente con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> T. oblongum pero dada la dudosaproce<strong>de</strong>ncia y afinidad <strong>de</strong>l holotipo son necesarios estudios más <strong>de</strong>tallados. El análisis <strong>de</strong> la microestructura <strong>de</strong> lacáscara parece indicar diferencias y similitu<strong>de</strong>s entre éste y algunos <strong>de</strong> los nuevos ejemplares hallados (MuseoPaleontológico “Alejandro Berro” Nº3032; Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, S/N ; ColecciónRebuffo, S/N), <strong>de</strong> manera que será posible ampliar el conocimiento que se tiene sobre esta ooespecie y elucidar susafinida<strong>de</strong>s taxonómicas con los nuevos especímenes.MODELACIÓN TRÓFICA EN PLAYAS ARENOSAS CON MORFODINÀMICACONTRASTANTE: COMPARANDO ATRIBUTOS CUANTITATIVOS ECOSISTÉMICOSBergamino, L.; D. Lercari & O. DefeoFacultad <strong>de</strong> Ciencias, Instituto <strong>de</strong> Biología, Depto. Ecología y Evolución, UNDECIMAR, Uruguay. lbergamino@fcien.edu.uySe mo<strong>de</strong>ló por primera vez la red trófica <strong>de</strong> dos playas arenosas con morfodinámica contrastante es <strong>de</strong>cir, tipodisipativa (Barra <strong>de</strong>l Chuy) y reflectiva (Arachania). Con este propósito, se implementaron dos mo<strong>de</strong>los tróficos pararepresentar la red trófica macroscópica en cada ecosistema arenoso. La playa disipativa contuvo 20 compartimentos,mientras que la reflectiva 9 incluyendo <strong>de</strong>tritus, fitoplancton, zooplancton, invertebrados bentónicos, peces y aves.Los datos <strong>de</strong> entrada provinieron <strong>de</strong> muestreos <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>finición, mientras que información adicional fue recogida<strong>de</strong> fuentes publicadas y no publicadas. Los resultados mostraron un mayor número <strong>de</strong> predadores superiores ymayores niveles tróficos en la playa disipativa (aves marinas, peces y gasterópodos y el poliqueto Hemipodus olivieri),que en la reflectiva (peces y Hemipodus olivieri). Los <strong>de</strong>tritívoros e invertebrados bentónicos filtradores se ubicaronen un nivel trófico intermedio en ambas playas. Los niveles <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> losproductores primarios fue un rasgo característico en ambas playas, con una proporción <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritivoría/herbivoría <strong>de</strong>0.42 en la playa disipativa y 0.52 en la reflectiva indicando una mayor utilización <strong>de</strong> la producción primaria en laprimera. El análisis <strong>de</strong> agregación trófica mostró cinco niveles en la playa disipativa y cuatro en la reflectiva. La menoreficiencia <strong>de</strong> transferencia energética en la playa reflectiva podría atribuirse a una menor diversidad <strong>de</strong> predadoresen la misma. En la comparación <strong>de</strong> los atributos ecosistémicos globales, la playa disipativa presentó mayores valores<strong>de</strong> flujos totales <strong>de</strong>l ecosistema, biomasa total, producción neta, ascen<strong>de</strong>ncia y numero total <strong>de</strong> vías. Se concluye,que la playa disipativa presenta una mayor dimensión y organización que en la playa reflectiva, proveyendo nuevaevi<strong>de</strong>ncia a nivel ecosistémico acerca <strong>de</strong> las diferencias bien establecidas en lo <strong>de</strong>scriptores biológicos entre tipos <strong>de</strong>playa.72 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!