11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL OTOLITO (SAGITTA) DE Micropogonias furnieri(DESMAREST, 1823) EN EL RÍO DE LA PLATAVerocai, J.E & W.A. Norbis.Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Uruguay.Los otolitos están compuestos principalmente <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio, con una pequeña proporción (1% <strong>de</strong> su peso)compuesto <strong>de</strong> impurezas. Éstas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>rivadas o directamente <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l ambiente a través <strong>de</strong> las agallas, oindirectamente <strong>de</strong> la dieta o ingesta <strong>de</strong> agua. Las cantida<strong>de</strong>s y tasas <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> impurezas químicas pue<strong>de</strong>nestar influenciadas por variaciones en los factores exógenos ambientales tales como química <strong>de</strong>l agua, temperatura ysalinidad. Y factores endógenos tales como dieta, tasa <strong>de</strong> crecimiento y metabolismo/fisiología. Estas propieda<strong>de</strong>shan permitido que la variación en la composición química <strong>de</strong>l otolito pueda ser utilizada para inferircomportamientos <strong>de</strong> migraciones geográficas, historia <strong>de</strong>l medioambiente y estructura <strong>de</strong> poblaciones.Micropogonias furnieri (Pisces: Sciaenidae) se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán (México, 20°N) hasta el Golfo<strong>de</strong> San Matías (Argentina, 41°S). Es la principal especie costera para nuestro país, fue <strong>de</strong>clarada plenamenteexplotada en los años 80 y recientemente ha presentado signos <strong>de</strong> sobreexplotación. Se planteó como objetivo elestudio <strong>de</strong> la composición elemental <strong>de</strong>l otolito sagitta prestando atención en los elementos originados por laactividad antrópica y con acción nociva para los organismos. Las muestras provinieron <strong>de</strong> la zona oeste <strong>de</strong>Montevi<strong>de</strong>o (Pajas Blancas) colectada por pescadores artesanales. El equipo <strong>de</strong> análisis utilizado fue unespectrómetro <strong>de</strong> fluorescencia con tubo <strong>de</strong> molib<strong>de</strong>no, <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong> pulverizar la muestra. Los elementosencontrados fueron: cobre, hierro, plomo, mercurio, zinc, cromo, cadmio, arsénico y níquel. La concentración no fuela misma para cada elemento siendo el hierro, el cobre y el zinc, los elementos que presentaron mayoresconcentraciones (en ug/g). Se analizan los resultados en relación a los elementos encontrados, y se discuten enrelación a los compuestos encontrados para la especie.CAPIBARAS EN EL PLEISTOCENO SUPERIOR DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTAFE, ARGENTINAVezzosi, R.I.Laboratorio <strong>de</strong> Paleontología <strong>de</strong> Vertebrados. CICYTTP-CONICET, Diamante, Argentina.Los capibaras o carpinchos (Hydrochoeridae: Hydrochoerinae) se consi<strong>de</strong>ran roedores euhipsodontes, con dientesmultilaminados y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones, que habitan América <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cenozoico superior (Mioceno tardío)hasta la actualidad. Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus) e Hydrochoerus isthmius Goldman son los únicosrepresentantes vivientes <strong>de</strong> la familia. En esta contribución se reportan los primeros registros <strong>de</strong> hidrocoéridos<strong>de</strong>ntro la región chaco santafecina con proce<strong>de</strong>ncia estratigráfica y geográfica precisa. Los niveles portadores afloranen la localidad <strong>de</strong> Manucho (<strong>de</strong>partamento La Capital, provincia <strong>de</strong> Santa Fe) y son indudablemente referibles, apartir <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> mamíferos asociada, al Pleistoceno superior. Los ejemplares recolectados constan <strong>de</strong> dientesaislados y fragmentos craneanos <strong>de</strong>positados en la colección <strong>de</strong>l Museo Provincial <strong>de</strong> Ciencias Naturales FlorentinoAmeghino, área Paleontología <strong>de</strong> Vertebrados (MFA-PV-Sin Nº), y se asignan tentativamente a Neochoerus sp. eHydrochoerus sp. Actualmente, los representantes <strong>de</strong> la familia presentan una gran amplitud ecológica y tolerancia<strong>de</strong> hábitats, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> selvas subtropicales hasta escenarios abiertos asociados a cuerpos <strong>de</strong> agua, junto a todo tipo <strong>de</strong>formaciones boscosas naturales o artificiales. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista paleoambiental y, en base también a lapaleomastofauna asociada a los restos <strong>de</strong>scriptos, se pue<strong>de</strong>n inferir condiciones similares a sabanas arboladas concursos <strong>de</strong> agua para el área <strong>de</strong> estudio.276 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!