11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LISTADO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE ORTHOPTERA, CAELIFERA EN MÉXICO YSU RELACIÓN CON ZONAS PREDEFINIDAS COMO DE ORIGEN NEÁRTICO YNEOTROPICALBentos-Pereira, A. 1 , Carbonell 1 ,C.S., Cedillo M.A. 2 & Y. Dominguez 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, CULAGOS, MéxicoLa biodiversidad actual <strong>de</strong> México es el resultado <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución, cambios geológicos, tectónicos yclimáticos y <strong>de</strong> migraciones entre el norte y el sur e intercambios entre la zona Pacífica y Caribe. Al igual que factores<strong>de</strong>l pasado han dado forma a la diversidad biológica actual, hay factores actuales que están mol<strong>de</strong>ando la diversidadfutura <strong>de</strong>l país. México se presenta como zona <strong>de</strong> transición entre dos gran<strong>de</strong>s zonas biogeográficas, la Neártica y laNeotropical, tanto en forma longitudinal como altitudinal. Estas son las causas <strong>de</strong> su extraordinaria riqueza y tambiénsu ubicación en la franja intertropical y una pronunciada orografía que <strong>de</strong>terminan gran diversidad <strong>de</strong> condicionesambientales y la presencia <strong>de</strong> muchos en<strong>de</strong>mismos. Las dos gran<strong>de</strong>s zonas en que se divi<strong>de</strong> México se subdivi<strong>de</strong>n asu vez en varias subzonas o provincias biogeográficas que han sido sujetas a estudios recientes en temas <strong>de</strong> biotasentomológicas y florística. Estas divisiones han sufrido a lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas varios cambios, según losparámetros que los investigadores han utilizado para <strong>de</strong>finirlas. Actualmente el trabajo <strong>de</strong>l año 2002 <strong>de</strong> Morrone ycolaboradores, aparte <strong>de</strong> ser el más reciente, es el que ha tratado <strong>de</strong> concentrar en forma coherente esos criterios afin <strong>de</strong> lograr una zonificación <strong>de</strong>l país lo más ajustada posible a una realidad teórica. Basándonos en estos estudioscontribuimos con el conocimiento <strong>de</strong>l listado <strong>de</strong> la fauna <strong>de</strong> Orthoptera, grupo bastante poco atendido en lostrabajos entomológicos mexicanos. Su presencia y distribución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la flora. Las variaciones drásticas queproducen en ella las <strong>de</strong>forestaciones y los cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo producen entonces variaciones poblacionales <strong>de</strong>Orthoptera que <strong>de</strong>ben documentarse antes que se transformen en variaciones y pérdidas irreversibles.COMPARACIÓN DE DILUYENTES PARA PRESERVACIÓN DE SEMEN DE VENADO DECAMPO Ozotoceros bezoarticus: I. EFECTOS POSDESCONGELACIÓNBeracochea, F. 1 ; Ceballos, B. 2 ; Sestelo, A. 2,3 ; González-Pensado, S.X. 1 & Ungerfeld, R. 11 Departamento <strong>de</strong> Fisiología, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Fundación Bioandina Argentina. 3 Jardín Zoológico <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> Buenos Aires, ArgentinaEl objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar si existen diferencias en el semen <strong>de</strong>scongelado <strong>de</strong> venado <strong>de</strong> campoOzotoceros bezoarticus criopreservado utilizando dos diluyentes. Se utilizó semen <strong>de</strong> 7 machos obtenido medianteelectroeyaculación en el mes <strong>de</strong> marzo (estación reproductiva), diluidos en diluyente rojo (IMV, Francia) y FructuosaTris Glicina (FTG), ambos adicionados con 10% <strong>de</strong> yema <strong>de</strong> huevo y 5% <strong>de</strong> glicerol. Las muestras fueron observadas alos 0, 60 y 120 minutos pos<strong>de</strong>scongelación <strong>de</strong>terminando la calidad (escala <strong>de</strong> 0 a 5), el porcentaje <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s motiles (EM) y motiles progresivos (EP). A los 0 minutos la calidad (2,5±0,3), EM (50,7±5,4%) y EP(20,6±10,7%) fueron similares en las muestras <strong>de</strong> ambos diluyentes, siendo a los 60 y 120 minutos mejor la calidad(2,2±0,3 vs 1,6±0,6; P=0,02; 2,0±0,5 vs 0,6±0,7; P=0,003) y los EM (43,5±4,7% vs 24,3±13,8%; P=0,006; 33,5±5,5% vs8,1±13,9%; P=0,002) con FTG. Hubo más EP a los 60 minutos con FTG (9,2±6,7% vs 1,2±1,8%; P=0,009), observandouna ten<strong>de</strong>ncia a los 120 minutos a favor <strong>de</strong> dicho diluyente (6,0±8,1% vs 0,0±0,0%; P=0,1). La calidad <strong>de</strong>cayó menosentre 0 y 60 minutos como entre 60 y 120 (0,2±0,2 vs 0,8±0,5; P=0,01; 0,2±0,5 vs 1,0±0,6; P=0,04, respectivamente)con FTG. Existió una ten<strong>de</strong>ncia a que <strong>de</strong>caiga menos en la primer hora en EM (9,2±5,3% vs 24,2±14,6%; P= 0,06) y EP(9,7±7,9% vs 20,8±12,8%; P=0,09) con FTG, sin diferencias en la segunda hora (13,1±9,2%; 2,2±5,0%). Se concluyó quea partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scongelación el FTG es mejor diluyente para criopreservar el semen <strong>de</strong> venado <strong>de</strong> campo.152 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!