11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INVESTIGACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL ÁRBOL DE MOLLERossi Iglesias, M. A.Liceo 3 y 2 Durazno. Uruguay. alerossi@adinet.com.uyEste trabajo se inició <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el laboratorio <strong>de</strong>l Liceo N°1 <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Durazno, en 2008. El tema elegido como ejesurge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inquietud local sobre el “misterio” que encierran los “matecitos”, agallas <strong>de</strong> Schinus longifolius, y lapoca información con la que se cuenta a nivel bibliográfico. El monte indígena <strong>de</strong> la ciudad está siendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacealgunos años talado sin control por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, y la población en general no pugna contra estasactivida<strong>de</strong>s. Conocer la flora autóctona y la biodiversidad asociada a ésta es imprescindible si se preten<strong>de</strong> logrardicho compromiso. Los objetivos <strong>de</strong>l trabajo fueron: 1) Conocer la biodiversidad <strong>de</strong>l Molle, 2) Estudiar si existediferencia entre el “mate” chico y el “mate” gran<strong>de</strong>, 3) Difundir los resultados. Planteándose las siguientes hipótesispara comenzar a trabajar: 1) El árbol <strong>de</strong> molle es hábitat <strong>de</strong> una gran biodiversidad, 2) Existe diferencia entre el“mate” chico y el “mate” gran<strong>de</strong> (“matecito <strong>de</strong>l molle”), 3) en el “matecito” <strong>de</strong>l molle se <strong>de</strong>sarrolla un tábano. Laszonas <strong>de</strong> muestreo (contiguas al Rio Yí) fueron diversas, al comienzo se eligieron ejemplares <strong>de</strong>l camping “33Orientales”, <strong>de</strong> la cabecera norte <strong>de</strong>l Puente <strong>de</strong>l Ferrocarril, <strong>de</strong> la cabecera sur <strong>de</strong>l Puente Nuevo; agregando luegodos ejemplares <strong>de</strong> la zona contigua al km 185 <strong>de</strong> la ruta 5. Se realizaron salidas <strong>de</strong> campo en las que se obtuvieronmuestras para el estudio ex-situ y se colocaron trampas in-situ: con botellas y otras con tul. Se ha logrado evi<strong>de</strong>nciarque existe una gran biodiversidad simbionte, como insectos en estadios inmaduros; y reafirmar que hay diferencia enel origen <strong>de</strong> las agallas que varían en tamaño y forma, originadas por especies distintas, algunas <strong>de</strong> la familiaCesidosidae. Se obtuvo un rico muestreo fotográfico.EFECTO DE LA RELACIÓN DHA/EPA EN MICRODIETAS SOBRE EL CRECIMIENTO YSUPERVIVENCIA DE LARVAS DE Paralichthys orbignyanusSalhi, M. 1,2 ; M. Bessonart 1,2 ; F. Féola 1 ; M. Takatsuka 3 & J. Ga<strong>de</strong>a 21 IECA, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UDELAR. 2 Estación Experimental Investigaciones Marinas y Acuicultura, DINARA-Cabo Polonio, Rocha,Uruguay. 3 JICA, Agencia Japonesa <strong>de</strong> Cooperación Internacional. msalhi@fcien.edu.uyLos ácidos grasos altamente insaturados <strong>de</strong> la serie n-3 son importantes para el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losvertebrados y en los peces marinos son esenciales pues no los producen. El DHA y el EPA están involucrados en laestructura y función <strong>de</strong> las membranas celulares. En peces marinos a<strong>de</strong>más son fuente <strong>de</strong> energía para embriones ylarvas tempranas; en estas últimas, el DHA es importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> funciones visuales y neurales. Sinembargo se ha observado que los requerimientos <strong>de</strong> estos ácidos grasos no son absolutos, sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> surelación en la dieta. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue evaluar el efecto <strong>de</strong> dos relaciones DHA/EPA (A=1,6 y B=2,1) enmicrodietas isocalóricas e isonitrógenas sobre el <strong>de</strong>sarrollo larvario <strong>de</strong> Paralichthys orbignyanus. Seis grupos <strong>de</strong> 100larvas <strong>de</strong> 13 días <strong>de</strong> edad, se acondiconaron en peceras <strong>de</strong> 30l con circuito abierto <strong>de</strong> agua y se alimentaron por 28días con las dos microdietas experimentales. La alimentación se complementó los primeros 10 días con rotíferos(Brachionus plicatillis) y metanauplios <strong>de</strong> artemia sin enriquecer. Las larvas no mostraron diferencias ni ensupervivencia (A 52,0±9,7; B 62,3%±11,6) y ni en LT (A 12,3±2,1 y B 12,6±2,0 mm), pero las alimentadas con la dieta B(DHA/EPA=2,1) resultaron significativamente más altas (anchas luego <strong>de</strong> la metamorfósis) (A 5,4±1,1; 6,0±1,1 mm,P

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!