11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Chiasmodon JOHNSON 1864 (PERCIFORMES:CHIASMODONTIDAE) EN AGUAS URUGUAYASNieddu, M.Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras “ Prof. Dr. Víctor H. Bertullo”, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Universidad <strong>de</strong> la República.marcos@pes.fvet.edu.uyLa familia chiasmodontidae perteneciente al or<strong>de</strong>n perciformes está compuesta por cuatro géneros, ChiasmodonJohnson 1864 , Dysalotus McGilchrist 1905 , Kali Lloyd 1909 y Pseudoscopelus Lütken 1892, con aproximadamente 15especies validas. El género Chiasmodon Johnson 1864 es diferenciado por el patrón <strong>de</strong>ntario, por el número <strong>de</strong>vertebras totales, por el grado <strong>de</strong> osificación <strong>de</strong> diferentes huesos <strong>de</strong> la cabeza, por el número y tamaño <strong>de</strong>neuromastos presentes en la cabeza y cuerpo y por el número <strong>de</strong> radios duros <strong>de</strong> la aleta caudal. Durante lacampaña noviembre - diciembre <strong>de</strong>l año 2005 <strong>de</strong>l buque pesquero " Viking sky " operando con nasas <strong>de</strong> profundidaddirigida a Merluza negra Dissostichus eleginoi<strong>de</strong>s Smitt, 1898 fueron capturados dos ejemplares <strong>de</strong> Chiasmodon spp.<strong>de</strong> manera inci<strong>de</strong>ntal con un largo total <strong>de</strong> 22,7 y 19,5 cm, en la posición 37º 34`7 lat. S. 53º43`8 Long W. y 36º49`4lat. S. 53º27\'2 Long W y a una profundidad <strong>de</strong> 1651 y 766 metros, las muestras fueron procesadas, <strong>de</strong>terminadas,registradas fotograficamente y <strong>de</strong>positadas en la coleección <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>l Area Ciencias <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Pesqueras “ Prof. Dr. Víctor H. Bertullo” <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Veterinaria con el registro ICH01 e ICH02 .Al momento la composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l género no está finalmente establecida y es discutida. A modo <strong>de</strong>exten<strong>de</strong>r la amplia distribución mundial <strong>de</strong>l género y obtener un nuevo registro para la fauna ictícola local se <strong>de</strong>scribea Chiasmodon spp. en aguas marinas uruguayas.PATRÓN DE FORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CAPULLOS DE Kronborgia(PLATYHELMINTHES, FECAMPIIDA) SOBRE Serolis sp. (ISOPODA, FLABELLIFERA)Ojeda C., Volonterio O. & Ponce <strong>de</strong> León R.Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Invertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UDELAR, Uruguay. carinaojeda@montevi<strong>de</strong>o.com.uyLa Familia Fecampiidae, <strong>de</strong> distribución mundial, está compuesta por parásitos caracterizados por la ausencia <strong>de</strong>boca, faringe e intestino. Compren<strong>de</strong> tres géneros, Fecampia, Glandulo<strong>de</strong>rma y Kronborgia. Este último tiene cincoespecies, <strong>de</strong> las cuales solamente Kronborgia spiralis ha sido encontrada en el Atlántico sur. Kronborgia spiralis fue<strong>de</strong>scrita en 1949 por Baylis, quien a<strong>de</strong>más estudió el patrón <strong>de</strong> formación y localización <strong>de</strong> los capullos sobre elhospedador, Serolis schythei. Encontró que capullos situados sobre el lado izquierdo eran casi siempre levógiros, ypor el contrario, capullos situados en el lado <strong>de</strong>recho tendían a ser <strong>de</strong>xtrógiros, pero sus observaciones no fueronsustentadas estadísticamente. En dos muestras <strong>de</strong> Serolis sp. <strong>de</strong> Punta Arenas (Chile) se <strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong>capullos <strong>de</strong> Kronborgia. Para confirmar la observación <strong>de</strong> Baylis, se analizó el patrón <strong>de</strong> formación y distribución <strong>de</strong>los capullos. Se encontró que en ambas muestras hay una clara preferencia por la puesta en el lado dorsal, y por elescudo caudal. Las puestas <strong>de</strong>xtrógiras fueron más abundantes que las levógiras en ambas muestras, pero ladiferencia no fue significativa. Hubo un número significativamente mayor <strong>de</strong> puestas <strong>de</strong>xtrógiras en el lado <strong>de</strong>recho,y <strong>de</strong> puestas levógiras en el lado izquierdo; la diferencia entre puestas <strong>de</strong>xtrógiras y levógiras en las zonas medial yparamedial no fue significativa. Esto confirma la observación <strong>de</strong> Baylis. Se observó gran variabilidad en la forma <strong>de</strong> loscapullos, los cuales no pudieron ser clasificados en morfotipos. Este hallazgo es relevante, ya que la morfología <strong>de</strong>lcapullo, constante para las especies <strong>de</strong> Kronborgia conocidas, es un carácter taxonómico específico. En consecuencia,se está llevando a cabo un estudio exhaustivo para <strong>de</strong>terminar si hay más <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> Kronborgia en lasmuestras, o si se trata <strong>de</strong> una especie con capullos polimórficos.232 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!