11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA (URUGUAY) UTILIZANDOPECES COMO INDICADORES: RELACIÓN CON EL USO DEL SUELO.Delbene, L. & R. ArocenaSección Limnología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. luli<strong>de</strong>l@gmail.comLa <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> muchos arroyos uruguayos hace necesario su monitoreo. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fueevaluar la calidad <strong>de</strong> varios arroyos utilizando peces como bioindicadores y relacionarla con los usos <strong>de</strong>l suelo. En 14subcuencas <strong>de</strong>l río Santa Lucía se midieron los parámetros físico-químicos in situ y se <strong>de</strong>terminó la concentración <strong>de</strong>nutrientes en los arroyos. Los peces fueron colectados mediante pesca eléctrica. La comunidad fue analizadautilizando atributos clásicos (biomasa, abundancia y riqueza) y una clasificación don<strong>de</strong> se asigna a las especies unacategoría <strong>de</strong> tolerancia a la calidad <strong>de</strong>l agua. La composición relativa <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> suelo en cada cuenca se<strong>de</strong>terminó con un SIG. Fue posible <strong>de</strong>tectar efectos <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo en la calidad <strong>de</strong>l agua y en la comunidad íctica.Las microcuencas agrícolas presentaron más nutrientes, conductividad y sólidos en suspensión y la comunidad ícticafue jerárquica, con mayor abundancia, biomasa total y proporción <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> “gran tolerancia.” Las <strong>de</strong> usos menosintensivos (gana<strong>de</strong>ría extensiva) están más conservadas y la comunidad es más equitativa y con mayor proporción <strong>de</strong>especies “sensibles.” En nuestro país la utilización <strong>de</strong> peces como bioindicadores es escasa y este trabajo abona losconocimientos en esta metodología.PARÁSITOS DE DECÁPODOS Y BIVALVOS COMO INDICADORES DE SALUDECOSISTÉMICA EN LA COSTA ATLÁNTICA URUGUAYADelgado, E. 1 ; D. Carnevia 2 ; A. Perretta 2 & G. Fabiano 1 .1 Área Ciencias <strong>de</strong>l Mar - Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras – Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. 2 Área Acuicultura y Patología <strong>de</strong> OrganismosAcuáticos - Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras – Facultad <strong>de</strong> Veterinaria. estela.<strong>de</strong>lgado@gmail.comEn el contexto <strong>de</strong> manejo costero integrado y <strong>de</strong>l manejo basado en ecosistemas, la salud ecosistémica es unconcepto central. En particular la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> patógenos, anomalías y calidad <strong>de</strong> los productos pesqueros sonconsi<strong>de</strong>raros como indicadores ecológicos <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong> los ecosistemas y por tanto evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>lecosistema en cuestión. El objetivo <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> investigación es i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>sarrollar indicadores que seansensibles a cambios <strong>de</strong> los ecosistemas costeros atlánticos basados en parásitos <strong>de</strong> crustáceos <strong>de</strong>cápodos y moluscosbivalvos <strong>de</strong> importancia comercial. En particular, <strong>de</strong>terminar a través <strong>de</strong> análisis histopatológicos la existencia <strong>de</strong>cambios a nivel celular y tisular en las poblaciones objetivos <strong>de</strong> pesquerías artesanales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los efectosantropogénicos que estarían afectando la salud <strong>de</strong> los ecosistemas costeros. En lagunas costeras se está evaluando lapresencia <strong>de</strong>l género Hematodinium un dinoflagelado parásito <strong>de</strong> la hemolinfa <strong>de</strong>l cangrejo sirí Callinectes sapidusque ha causado gran<strong>de</strong>s mortalida<strong>de</strong>s en las poblaciones naturales y <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> esta especie. En playas arenosas yrocosas se está trabajando en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> protozoarios <strong>de</strong> los géneros Bonamia y Marteilia, ambosprotozoarios parásitos <strong>de</strong>l Phyllum Haplosporidia que afectan principalmente ostras, almejas y mejillones. En estecaso se está realizando el monitoreo <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> interés comercial como Mytilus edulis (mejillón), Donaxhanleyanus (berberecho), o potencialmente explotable como Amiantis purpurata; sino también <strong>de</strong> otras especies quecohabitan y son reservorios comprobados <strong>de</strong> estos agentes patógenos, como ser Ostrea puelchana y Ostreaequestris.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!