11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN GANADERA SOBRE LAS AVES EN LAGUNA DE CASTILLOS,ROCHA, URUGUAYGambarotta J.C. 1 , Viera N. & González E.M. 21 Dirección General <strong>de</strong> Recursos Naturales Renovables/MGAP. 2 Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.emgonzalezuy@gmail.comEn Laguna <strong>de</strong> Castillos (Rocha) se comparó la diversidad y abundancia relativa <strong>de</strong> aves en ambientes <strong>de</strong> monte ypastizal con 16 años <strong>de</strong> exclusión gana<strong>de</strong>ra y sin exclusión. Se realizaron observaciones mensuales durante un año entransectas (3 días consecutivos al mes). 24 especies <strong>de</strong> aves se encontraron exclusivamente en la zona con exclusióny 4 sólo en el área pastoreada. En el monte protegido se encontraron 13 especies exclusivas y en el montepastoreado dos. En la pra<strong>de</strong>ra protegida las especies <strong>de</strong> aves exclusivas fueron 11 y en la pra<strong>de</strong>ra pastoreada dos. Enla exclusión hay mayor variedad <strong>de</strong> aves rapaces, tanto en el monte como en la pra<strong>de</strong>ra. En el monte las especiesexclusivas son mayormente habitantes <strong>de</strong>l sotobosque, inexistente en el monte pastoreado. En el bosque pastoreadofueron más abundantes algunas especies también presentes en la zona con exclusión, tal es el caso <strong>de</strong> todas laspalomas, el car<strong>de</strong>nal común, el carpintero amarillo y el cabecita negra. La exclusión produjo ambientes radicalmentedistintos a los <strong>de</strong> la pra<strong>de</strong>ra pastoreada que son aprovechados por ciertas aves. Si bien hay mayor riqueza en elmonte protegido, la avifauna <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> monte tiene muchas semejanzas. En las pra<strong>de</strong>ras, la pastoreada y laexcluida al ganado cuentan con especies <strong>de</strong> aves tan diferentes que podrían ser clasificados como hábitats distintos.Al parecer, la exclusión beneficia a las aves que tienen preferencia por el sotobosque. Sin embargo, la mayordiversidad se verifica en la suma <strong>de</strong> los ambientes pastoreados y no pastoreados, habiéndose encontrado especiesexclusivas para cada uno <strong>de</strong> ellos. Proyecto financiado por la Embajada <strong>de</strong> Suiza en Uruguay.APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS CAPACIDADES AUDITIVAS EN FÉLIDOS“DIENTES DE SABLE”Ghizzoni, M. 1 & P. Toriño. 21 Liceo N° 4 (Consejo <strong>de</strong> Educación Secundaria), Salto, Uruguay. 2 Instituto <strong>de</strong> Ciencias Geológicas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR,Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.La capacidad auditiva <strong>de</strong> los mamíferos actuales pue<strong>de</strong> ser analizada a través <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l oído medio. Se han<strong>de</strong>sarrollado ecuaciones que permiten estimar, conociendo características tales como el área <strong>de</strong> la membranatimpánica y la masa <strong>de</strong> los osículos, el rango aproximado <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong>l sonido capaz <strong>de</strong> ser percibido. Estemismo procedimiento pue<strong>de</strong> ser aplicado a mamíferos fósiles y <strong>de</strong> esta forma estimar sus capacida<strong>de</strong>s auditivas. Elobjetivo <strong>de</strong> este trabajo consiste en realizar una aproximación al análisis <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> audición <strong>de</strong> los félidos“dientes <strong>de</strong> sable”. El mismo surge a raíz <strong>de</strong>l hallazgo <strong>de</strong> un basicráneo perteneciente al género Smilodon (Mammalia,Carnivora, Felidae), conteniendo osículos <strong>de</strong>l oído medio (martillo y yunque) articulados y en buen estado <strong>de</strong>preservación. Dicho ejemplar fue colectado en un yacimiento sobre costas <strong>de</strong>l Río Arapey Gran<strong>de</strong> (Departamento <strong>de</strong>Salto), en sedimentos correspondientes a la Formación Sopas (Piso/Edad Lujanense), y se encuentra <strong>de</strong>positado en laColección Paleontológica Ghizzoni <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Salto (CPG 33-2-1 y CPG 33-2-3). Del estudio <strong>de</strong> las características<strong>de</strong>l oído medio <strong>de</strong> los restos encontrados, se logró estimar un rango <strong>de</strong> frecuencias audibles posibles para estosfélidos extintos. Estos datos contribuyen al conocimiento que se tiene sobre capacida<strong>de</strong>s auditivas en mamíferos <strong>de</strong>lPleistoceno <strong>de</strong> Uruguay (perezosos terrestres), y pue<strong>de</strong> ser un complemento <strong>de</strong> los mismos, ya que la comparación<strong>de</strong> los rangos <strong>de</strong> frecuencias audibles <strong>de</strong> ambos grupos (perezosos y félidos “dientes <strong>de</strong> sable”) pue<strong>de</strong> servir comoinsumo para estudios posteriores que exploren una posible interacción a través <strong>de</strong> la comunicación sonora entre losmismos.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!