11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COEXISTENCIA EN ESPECIES SIMPÁTRICAS DE HORMIGAS CORTADORAS:DIFERENCIACIÓN EN LA DUREZA DEL VEGETAL CONSUMIDO Y SU RELACIÓN CON LAMORFOLOGÍA DE LAS OBRERASMontes, P., M. Bollazzi & C. RodríguezIECA, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, UruguayLas hormigas cortadoras <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong>l género Acromyrmex son herbívoros polífagos que cortan vegetales paratransportarlos al nido y utilizarlos como sustrato para su hongo simbionte. A. lundii y A. heyeri son dos especiessimpátricas, abundantes en una amplia región <strong>de</strong> Argentina, Brasil y Uruguay. Mientras que A. lundii forrajeadicotiledóneas, A. heyeri muestra especialización en gramíneas. Si dos especies simpátricas <strong>de</strong> hormigas sediferencian en cuanto al tipo <strong>de</strong> vegetal forrajeado, <strong>de</strong>berían tener alguna adaptación para ello. El trabajo buscarespon<strong>de</strong>r si la diferencia <strong>de</strong> dieta entre ambas especies se ve reflejada en diferencias <strong>de</strong> dureza <strong>de</strong>l material cortadoy si, a su vez, estas diferencias se relacionan con la existencia <strong>de</strong> atributos morfológicos vinculados a la fuerzaproducida durante el corte. Se estudió la relación entre la dureza <strong>de</strong> los vegetales cortados y las masas corporal ycefálica <strong>de</strong> ambas especies. Los resultados mostraron que A. heyeri es capaz <strong>de</strong> cortar vegetales casi 4 veces másduros que A. lundii. A<strong>de</strong>más, para individuos <strong>de</strong>l mismo tamaño, las obreras <strong>de</strong> A. heyeri tienen cabezas mayores quelas <strong>de</strong> A. lundii, lo que les permitiría generar más fuerza durante el corte. El trabajo <strong>de</strong>muestra por primera vez que lacoexistencia entre dos especies <strong>de</strong> hormigas radicaría en la diferencia en el tamaño relativo <strong>de</strong> la cabeza, y no en eltamaño corporal total o en diferencias <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> nidificación. De esta forma, se brinda una explicación funcional ala coexistencia observada.COMPORTAMIENTO DE MONTA EN VENADO DE CAMPO Ozotoceros bezoarticus ENSEMICAUTIVERIOMorales-Piñeyrúa J.T. & Ungerfeld R.Departamento <strong>de</strong> Fisiología, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. rungerfeld@gmail.comEl venado <strong>de</strong> campo es una especie autóctona <strong>de</strong> Uruguay en peligro <strong>de</strong> extinción sobre la que no existen<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong>l comportamiento sexual. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue <strong>de</strong>terminar el período <strong>de</strong>receptividad <strong>de</strong> la hembra y la duración <strong>de</strong> la monta en el venado <strong>de</strong> campo. El trabajo fue realizado en la Estación <strong>de</strong>Cría <strong>de</strong> Fauna Autóctona Cerro Pan <strong>de</strong> Azúcar (Uruguay). Se estudiaron cinco núcleos <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> venado ubicados enencierros <strong>de</strong> 0,5 ha, formados por un macho adulto y cinco a nueve hembras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crías y juveniles. Serealizaron observaciones focales diarias <strong>de</strong> 5 a 20 minutos dos veces en la mañana (8:00 a 12:00) y dos en la tar<strong>de</strong>(16:00 a 19:00) durante 83 días <strong>de</strong> febrero a mayo (período <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> mayor actividad <strong>de</strong> sexual), totalizando 260 h<strong>de</strong> observación. Se registró la actividad <strong>de</strong>l macho sin interferir, a una distancia <strong>de</strong> aproximadamente 4 m con apoyo<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os y fotografías. Se registraron 5 montas durante ese período. A<strong>de</strong>más, se utilizó información registrada enotras 10 observaciones realizadas en otros momentos en el marco <strong>de</strong> otros trabajos. Se calculó la cantidad <strong>de</strong> montaspromedio observadas en 14 períodos <strong>de</strong> apareamiento, la duración promedio <strong>de</strong> la monta y <strong>de</strong>l período <strong>de</strong>aceptación <strong>de</strong> la misma. El restante registro fue excluido <strong>de</strong>l análisis porque los valores obtenidos se apartaronmarcadamente <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l resto. En cada período se registraron 2.0 ± 0.2 montas (media ± EE), <strong>de</strong> 3.9 ± 0.4s <strong>de</strong> duración cada una. El período total durante el que las hembras aceptaron montas fue <strong>de</strong> 8.2 ± 1.1 min.Concluimos que el celo <strong>de</strong> la hembra es muy corto, aceptando muy pocas montas en relación a otros rumiantes.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!