11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DISTRIBUCIÓN ESPACIOTEMPORAL Y ECOLOGÍA TRÓFICA DEL PLAYERO ROJIZO(Calidris canutus rufa) EN URUGUAYAldabe, J. 1 ; Rocca, P. 1 ; Caballero-Sadi, D. 2 & González, P. 31 Aves Uruguay. 2 Asociación Averaves/UNDECIMAR. 3 Fundación InalafquenEl playero rojizo se reproduce en el ártico canadiense y migra hacia la patagonia en el inverno boreal. Durante lamigración utiliza sitios <strong>de</strong> parada para alimentarse y <strong>de</strong>scansar. En años recientes la especie ha sufrido drásticas<strong>de</strong>clinaciones poblacionales. Datos históricos y recientes <strong>de</strong> Calidris canutus rufa en Uruguay sugieren que la costa <strong>de</strong>este país es utilizada como sitio <strong>de</strong> parada por la especie, pero ningún análisis <strong>de</strong> la información disponible ha sidorealizado. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue i<strong>de</strong>ntificar los sitios <strong>de</strong> la costa uruguaya utilizados por la especie,<strong>de</strong>terminar los momentos <strong>de</strong> migración y presentar datos preliminares sobre su ecología trófica en Uruguay. Sereunió toda la información disponible <strong>de</strong> registros históricos. Los datos fueron obtenidos <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos públicas,bibliografía y <strong>de</strong> notas <strong>de</strong> ornitólogos locales. A<strong>de</strong>más, se realizaron censos en Barra <strong>de</strong>l Chuy entre diciembre 2007 yabril 2009. La información obtenida sugiere que la especie utiliza la costa uruguaya particularmente durante losmeses <strong>de</strong> marzo, abril y mayo. Las principales áreas utilizadas son playas arenosas <strong>de</strong>l Departemento <strong>de</strong> Rocha. Estossitios son Barra <strong>de</strong>l Chuy – La Coronilla, La Aguada y Cabo Polonio (sector Sur), cuyas playas tienen la característica <strong>de</strong>ser predominantemente disipativas. Se analizaron 64 fecas colectadas en Barra <strong>de</strong>l Chuy. El bivalvo Donax hanleyanusfue la presa principalmente <strong>de</strong>predada. Presentó una frecuencia <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> 96,9% y una abundancia relativa<strong>de</strong> 85,4%. Los coleópteros siguieron en importancia, presentando una frecuencia <strong>de</strong> 60,9% y una abundancia relativa<strong>de</strong> 12,7%. Presas como el bivalvo Meso<strong>de</strong>sma mactroi<strong>de</strong>s, el poliqueto Hemipodus olivieri, fueron relictuales. La<strong>de</strong>predación <strong>de</strong> bivalvos como principal componente <strong>de</strong> la dieta es coinci<strong>de</strong>nte con lo observado en sitios <strong>de</strong>invernada en el sur <strong>de</strong>l continente.BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA LOICA PAMPEANA Sturnella <strong>de</strong>filippii EN EL NORTEDE URUGUAYAzpiroz A., Cozzani N., Martínez Curci N., Cortés G., Ocampo A. & Mén<strong>de</strong>z E.Unidad <strong>de</strong> Genética <strong>de</strong> la Conservación, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay. avesuru_1999@yahoo.comLa Loica Pampeana es una especie globalmente amenazada con dos poblaciones nidificantes: una en el sur <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina y la otra en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Salto, Uruguay. La biología reproductiva <strong>de</strong> lapoblación uruguaya fue estudiada <strong>de</strong> 2003 a 2010. Durante este período se estudiaron colonias reproductivas condiversas técnicas tales como conteos poblacionales mediante relevamientos bioacústicos, búsqueda <strong>de</strong> nidos con elmétodo <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> cuerda, y estimación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos post-reproductivos a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>anillamiento. A fines <strong>de</strong> setiembre los machos seleccionan un territorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> aproximadamente 1-2 ha. Lahembra construye el nido en el suelo don<strong>de</strong> incuba una postura <strong>de</strong> 3-4 huevos durante unos 15-16 días. Los pichonespermanecen en el nido por unos 10 días más. La principal causa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> nidadas es la <strong>de</strong>predación. También seconstataron durante este estudio los primeros casos confirmados <strong>de</strong> parasitismo <strong>de</strong> cría. Información preliminarsugiere que este fenómeno no constituye una amenaza para la especie por el momento. Información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>individuos anillados indica que luego <strong>de</strong> abandonar el nido los individuos jóvenes permanecen en el área. Al contrario<strong>de</strong> lo sugerido por algunos autores, este estudio ha permitido confirmar que la población <strong>de</strong> Loica Pampeana en elnorte <strong>de</strong> Uruguay es resi<strong>de</strong>nte permanente y nidificante.70 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!