11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Simposio 3ZOOLOGÍA APLICADACoordinador: Dra. Ethel RodriguezDirección General <strong>de</strong> Servicios Agrícolas, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y Pesca. ethel.rodriguez@gmail.comESTUDIOS DIRIGIDOS A UTILIZAR LA CAPACIDAD POLINIZADORA DE LOSABEJORROS NATIVOS Bombus atratus Y B. bellicosusArbulo N., Salvarrey S., Santos E., Ruiz M., Rodríguez V. & C. Invernizzi.Sección Etología. Facultad <strong>de</strong> CienciasEn el año 2005 se inició una línea <strong>de</strong> investigación en dos especies <strong>de</strong> abejorros nativos Bombus atratus y B.bellicosus. Los estudios han sido dirigidos principalmente a explorar la reconocida capacidad polinizadora <strong>de</strong> estosápidos. Entre los resultados obtenidos se encuentran diferencias interespecíficas en la explotación <strong>de</strong> importantesleguminosas forrajeras como son el trébol rojo y el lotus, posiblemente asociadas con el largo <strong>de</strong> la probósci<strong>de</strong>. Alestudiar la constancia floral durante un viaje <strong>de</strong> forrajeo, aspecto relevante para evaluar la eficacia polinizadora yaque dicho comportamiento asegura la polinización cruzada, se encontró que B. atratus es más constante que B.bellicosus, aunque ambas especies son altamente constantes. Este aspecto también se investigó mediante análisispalinológico <strong>de</strong>terminando el origen botánico <strong>de</strong>l polen y el néctar colectados. Los resultados mostraron que en unacolonia la proporción <strong>de</strong> muestras constantes/no constantes varía a lo largo <strong>de</strong>l día. Recientemente se evaluó laproducción <strong>de</strong> semillas en el trébol rojo, un cultivo <strong>de</strong> difícil polinización en Uruguay, encontrándose un incrementoen la misma como consecuencia <strong>de</strong> la polinización realizada por los abejorros. También se realizó una experiencia <strong>de</strong>inicio <strong>de</strong> colonias en laboratorio a partir <strong>de</strong> reinas fecundadas capturadas en primavera consiguiendo que el 40%iniciaran nido y el 15% obtuviera progenie estable. Estos datos se acercan a los reportados en otras experiencias yabren la posibilidad <strong>de</strong> perfeccionar la técnica y emplearla a mayor escala para obtener un número significativo <strong>de</strong>colonias para fines productivos o <strong>de</strong> investigación. Actualmente se ha comenzado la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>lmicrosporidio Nosema presentes en estas abejas ya que N. ceranae, que podría estar asociada a pérdidas <strong>de</strong> colonias<strong>de</strong> Apis mellifera, fue recientemente encontrada en abejorros en Argentina. El aporte <strong>de</strong> estudios etológicos hacolaborado en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones a distintos aspectos productivos.ZOOLOGÍA APLICADA: DEMANDAS Y ENFOQUEBucher E. H.Centro <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> Aplicada. Universidad Nacional <strong>de</strong> CórdobaLa <strong>Zoología</strong> ha realizado gran<strong>de</strong>s contribuciones a la resolución <strong>de</strong> problemas y al avance <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>sarrollos envarias áreas <strong>de</strong> la actividad humana. Entre las más <strong>de</strong>stacadas se incluye el control <strong>de</strong> vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>plagas agrícolas, la utilización comercial <strong>de</strong> especies y la conservación <strong>de</strong> especies amenazadas. Durante el siglo XX, lainvestigación científica se ha vuelto una actividad profesional <strong>de</strong> jornada completa, lo que a su vez ha contribuidopara aumentar nuestra habilidad <strong>de</strong> resolver problemas aplicados <strong>de</strong> todo tipo que involucran animales. Porconsiguiente, la sociedad espera que los científicos puedan solucionar todo tipo <strong>de</strong> problemas prácticos, los quesurgen en forma creciente. Si bien se han logrado avances espectaculares en muchas áreas, también hay queconsi<strong>de</strong>rar que existen situaciones en las que los problemas resisten a pesar <strong>de</strong> los intensos esfuerzos. Entre ellos sepue<strong>de</strong>n incluir por ejemplo, el control <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tales como el paludismo o el <strong>de</strong>ngue entrelos invertebrados y el control <strong>de</strong> aves plaga entre los vertebrados. Es posible aumentar la eficiencia <strong>de</strong> los esfuerzosque se vienen realizando, así como la relación costo-beneficio <strong>de</strong> los mismos, si se reconsi<strong>de</strong>ran los principios básicoscon los que se encaran problemas complejos. Fundamentalmente, resulta esencial implementar equiposinterdisciplinarios realmente integrados, don<strong>de</strong> se dé prioridad al problema por sobre la disciplina. Para ello senecesita entrenar una nueva generación <strong>de</strong> investigadores generalistas, capaces <strong>de</strong> lograr una visión básica eintegradora que provea el marco a<strong>de</strong>cuado para el trabajo <strong>de</strong> los especialistas. Como ejemplo, se analizan situaciones<strong>de</strong> conflictos ente aves y agricultura en Uruguay y Argentina.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!