11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PATRONES DE DIFERENCIACIÓN EN EL COMPLEJO PARÁSITO-HOSPEDADORINTEGRADO POR NEMATODOS DEL GÉNERO Contracaecum (NEMATODA) Y PECES DELGÉNERO Austrolebias (CYPRINODONTIFORMES)Delgado, C. 1 ; Volonterio, O. 2 ; Gutiérrez, V. 1 & García, G. 11 Sección Genética Evolutiva. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Sección <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Invertebrados. Facultad <strong>de</strong> Ciencias,Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. cecilia<strong>de</strong>lgado0@gmail.comUno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> co-evolución más estudiados es el vínculo parásito-hospedador. Esta asociación pue<strong>de</strong> serexplicada por una interacción histórica entre a<strong>de</strong>cuación ecológica, oscilación y pulsos taxonómicos. Los gran<strong>de</strong>sepisodios <strong>de</strong> cambios ambientales parecen ser el principal motor tanto para la persistencia como para ladiversificación <strong>de</strong> los sistemas parásito-hospedador, creando oportunida<strong>de</strong>s para el cambio <strong>de</strong> hospedador duranteperíodos <strong>de</strong> expansión geográfica, y permitiendo co-evolución y co-especiación en períodos <strong>de</strong> aislamientogeográfico. Varias especies <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> peces anuales Austrolebias son hospedadores intermediarios paranematodos parásitos pertenecientes al género Contracaecum. El presente proyecto preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar lospatrones <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> los dos componentes <strong>de</strong> este complejo. Como parte <strong>de</strong>l mismo, se <strong>de</strong>terminarán ladistribución, prevalencia y abundancia <strong>de</strong> Contracaecum spp. en especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>l litoral Oeste, Este y Noreste<strong>de</strong> Uruguay. Para discriminar entre las larvas <strong>de</strong> diferentes especies <strong>de</strong> Contracaecum se hará uso <strong>de</strong> marcadoresmoleculares nucleares (regiones <strong>de</strong> espaciadores internos <strong>de</strong> los genes ribosomales, ITS) y secuencias mitocondriales(citocromo oxidasa I). Por otra parte, se acce<strong>de</strong>rá a las formas <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> los linajes <strong>de</strong> parásitos respecto al<strong>de</strong> sus hospedadores mediante la realización <strong>de</strong> análisis filogeográficos en base a estos marcadores moleculares. Lametodología <strong>de</strong> análisis puesta a punto como parte <strong>de</strong> este proyecto podrá ser aplicada en el futuro a otrosproblemas epi<strong>de</strong>miológicos y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> recursos en otras especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong> importancia para lapesquería y la acuicultura.ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN DE Cyrtograpsus angulatus (BRACHUYRA: GRAPSIDAE)EN UN AMBIENTE IMPACTADO. UN ESTUDIO DE REFERENCIADemicheli, A.Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.Cyrtograpsus angulatus es una especie dominante <strong>de</strong> la macrofauna costera <strong>de</strong> Uruguay, apareciendo a lo largo <strong>de</strong>toda su costa. Tiene gran tolerancia a variaciones <strong>de</strong> temperatura y salinidad y habita tanto intermareales rocososcomo arenosos. Existen varios estudios sobre fisiología y ecología <strong>de</strong> la especie en otros países sin embargo poco seha investigado sobre la especie en Uruguay excepto por su distribución. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es conocer laestructura poblacional y aspectos biológicos <strong>de</strong> una población que habita un ambiente altamente impactado. Setomaron muestras mensuales <strong>de</strong> una cantera inundada que se conecta con la bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y estácontaminada por los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> la refinería <strong>de</strong> ANCAP. Los ejemplares colectados fueron fijados y posteriormenteprocesados en laboratorio. Las medidas tomadas fueron largo y ancho <strong>de</strong> caparazón, largo y ancho <strong>de</strong> cada pinza ypeso <strong>de</strong>l individuo. Para cada mes y cada sexo se realizaron histogramas <strong>de</strong> frecuencias, se comparó los tamañosmedios <strong>de</strong> caparazón y se realizaron regresiones lineales entre diferentes medidas corporales. La proporción <strong>de</strong> sexosse evaluó mediante un test <strong>de</strong> Chi cuadrado. Se observó en los histogramas <strong>de</strong> frecuencia una distribución normal yuna proporción 1:1 entre sexos en la mayoría <strong>de</strong> los meses. Las regresiones lineales entre distintas medidascorporales fueron significativamente diferentes entre los sexos, acor<strong>de</strong> al dimorfismo sexual <strong>de</strong> la especie. Con estetrabajo se crea un primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estudio sobre la especie en Uruguay, el cual pue<strong>de</strong> ser un primer paso parael monitoreo continuo en el lugar o como punto <strong>de</strong> comparación con otras poblaciones <strong>de</strong> lugares no impactados.176 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!