11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANATOMÍA DE LA TRÁQUEA DEL VENADO DE CAMPO Ozotoceros bezoarticusCano, I. & A. ComandoÁrea <strong>de</strong> Anatomía, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayDescribimos la anatomía macroscópica <strong>de</strong> la tráquea <strong>de</strong>l venado <strong>de</strong> campo Ozotoceros bezoarticus. En este estudio seanalizó la tráquea <strong>de</strong> un ejemplar macho <strong>de</strong> 21kg <strong>de</strong> peso. La tráquea midió 14,6 cm <strong>de</strong> longitud en su porcióncervical y 6,2 cm en su parte torácica. El número total <strong>de</strong> cartílagos fue <strong>de</strong> 35 en el cuello y 18 en el tórax. En sumayor longitud el conducto mostraba un aplanamiento dorsoventral, su parte dorsal prácticamente plana y nopresentaba cresta dorsal. El músculo traqueal era relativamente ancho en la primera mitad <strong>de</strong> la tráquea cervical,reduciéndose caudalmente a partir <strong>de</strong>l cartílago N°16. Se observaron varios cartílagos fusionados por sus extremosdorsales en diferentes puntos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> la tráquea. En la parte caudal la tráquea tenía un bronquio traqueal para ellóbulo craneal <strong>de</strong>l pulmón <strong>de</strong>recho con un diámetro <strong>de</strong> 7mm, entre los cartílagos 44 y 45. En su parte terminal latráquea estaba dividida en los dos bronquios principales, don<strong>de</strong> el izquierdo era <strong>de</strong> mayor diámetro (11 mm) conrelación al <strong>de</strong>recho (9 mm).IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE ESPECIES DEL GÉNERO Hoplias (CHARACIFORMES:ERYTHRINIDAE) DEL RÍO URUGUAY Y DEL RÍO NEGROCaraccio, M.N. 1 , A. Márquez 1,2 , D. Núñez 3 , M. Loureiro 4 , S. Stareczek 1 & A. Pereira 11 Laboratorio <strong>de</strong> Bioquímica <strong>de</strong> Organismos Acuáticos, Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Laboratorio <strong>de</strong>Microscopía Electrónica <strong>de</strong> Barrido, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 3 Unidad <strong>de</strong> Pesca Artesanal,Regional Tacuarembó, Dirección Nacional <strong>de</strong> Recursos Acuáticos, Uruguay. 4 Sección <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Vertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias,Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. noelcaraccio@gmail.comEl género Hoplias está integrado por especies comúnmente llamadas tarariras, presentes en varios sistemashidrográficos <strong>de</strong> Sudamérica. Son <strong>de</strong> comportamiento se<strong>de</strong>ntario habitando ríos, arroyos, lagunas, y estanques.Algunas especies son objeto <strong>de</strong> explotación comercial, siendo también apreciadas por pescadores <strong>de</strong>portivos. Enbase a caracteres morfológicos las tarariras se encuentran comprendidas en tres grupos: Hoplias lacerdaeconformado por seis especies, H. macrophthalmus conformado por una única especie y H. malabaricus que requiereuna cuidadosa revisión taxonómica. Datos citogenéticos indican que en este último existen 7 citotipos basados en elnúmero y morfología <strong>de</strong> los cromosomas, y por la ausencia o presencia <strong>de</strong> diferentes sistemas en los cromosomassexuales. Esto probablemente se relacione con su amplia distribución en la región Neotropical. El objetivo <strong>de</strong> nuestroestudio fue i<strong>de</strong>ntificar genéticamente las especies <strong>de</strong> tarariras explotadas en la cuenca <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata (RíoUruguay y Río Negro). Para ello analizamos el citocromo b <strong>de</strong>l ADN mitocondrial, un marcador molecularampliamente utilizado para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especies. Los individuos fueron colectados en el Arroyo Carpintería,Arroyo Salsipue<strong>de</strong>s (ambos tributarios <strong>de</strong>l Río Negro) y en diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bajo Río Uruguay. En este últimosolo se <strong>de</strong>tectaron individuos <strong>de</strong>l grupo H. malabaricus mientras que en los afluentes <strong>de</strong>l Río Negro a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar individuos <strong>de</strong> este grupo, fue i<strong>de</strong>ntificada la especie H. lacerdae. Todos los individuos <strong>de</strong>l Río Uruguaycompartieron el mismo haplotipo. Los individuos <strong>de</strong>l Río Negro <strong>de</strong>l grupo H. malabaricus compartieron un haplotipodiferente al presente en el Río Uruguay. Nuestros resultados contribuyen con información acerca <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>tararira que están siendo explotadas por pescadores artesanales y <strong>de</strong>portivos. Debido a que la principal fuente <strong>de</strong>exportación <strong>de</strong> tarariras proviene <strong>de</strong> la pesca <strong>de</strong>l Río Uruguay, nuestros resultados indicarían que la principal pesca serealizaría sobre el grupo H. malabaricus.160 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!