11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ESTIMADORES DE RIQUEZA ESPECÍFICA APLICADOS A LOS ESTUDIOS DEDIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE DIGENEOS LARVALES DE Heleobia parchapii(MOLLUSCA: COCHLIOPIDAE) EN LA LAGUNA NAHUEL RUCÁ, ARGENTINAMerlo, M.J. 1,2 , Parietti, M. 1 & J.A: Etchegoin. 1,21 Lab. <strong>de</strong> Parasitología. Facultad <strong>de</strong> Cs. Exactas y Naturales. Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. 2 CONICET, Argentina.En los estudios <strong>de</strong> biodiversidad es necesario, normalmente, contar con muestras gran<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tectar atodas las especies presentes en una comunidad y po<strong>de</strong>r, así, alcanzar un cálculo correcto <strong>de</strong> la diversidad total. Pararesolver el problema <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las muestras, dichos estudios utilizan rutinariamente estimadores noparamétricos <strong>de</strong> riqueza específica. Aún así, el uso <strong>de</strong> los estimadores ha sido poco difundido en estudios <strong>de</strong>biodiversidad <strong>de</strong> parásitos. Por tal motivo, los objetivos <strong>de</strong>l presente estudio son: a) evaluar siete estimadores noparamétricos <strong>de</strong> riqueza específica utilizando datos reales, observando su comportamiento y su habilidad paraestimar la riqueza utilizando diferentes tamaños <strong>de</strong> sub-muestras; b) comparar la riqueza estimada con aquellapreviamente observada en la comunidad componente <strong>de</strong> digeneos larvales <strong>de</strong> Heleobia parchapii (D'Orbigny, 1835) yc) estimar la muestra mínima necesaria para <strong>de</strong>tectar todas las especies <strong>de</strong> la comunidad. Para los cálculos, seutilizaron datos estacionales <strong>de</strong> presencia/ausencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> digeneos larvales que parasitanal molusco H. parchapii en la laguna Nahuel Rucá (Buenos Aires, Argentina). Con la matriz <strong>de</strong> datos, se generaron 100réplicas y se calculó la curva <strong>de</strong> acumulación media <strong>de</strong> especies y el número <strong>de</strong> especies observadas (Sobs)equivalente a la curva <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> riqueza específica. Posteriormente, se evaluaron los estimadores <strong>de</strong> riquezaespecífica utilizando tres indicadores: sesgo, precisión y exactitud. A<strong>de</strong>más, se estimó el tamaño <strong>de</strong> la muestramínima necesaria para incluir a todas las especies en la comunidad, como una interpolación linear <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> crucedon<strong>de</strong> los estimadores comienzan a sobrestimar la riqueza específica verda<strong>de</strong>ra. Los estimadores Chao 1 y 2resultaron los más exactos y menos sesgados en calcular la riqueza específica total y el estimador Bootstrap presentóel comportamiento más regular. La estimación <strong>de</strong> la muestra mínima fue similar en los tres casos.ROL DEL INGENIERO ECOSISTÉMICO Ficopomatus enigmaticus (POLYCHAETA:SERPULIDAE) EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS DIGENEOS LARVALES DE Heleobiaaustralis (MOLLUSCA: COCHLIOPIDAE) EN ARGENTINAMerlo, M.J. 1,2 , Parietti, M. 1 & J.A. Etchegoin. 1,21 Lab. <strong>de</strong> Parasitología. Facultad <strong>de</strong> Cs. Exactas y Naturales. Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, Argentina. 2 CONICET, Argentina.Los ingenieros ecosistémicos son organismos que directa o indirectamente regulan la disponibilidad <strong>de</strong> los recursospara otras especies, induciendo cambio <strong>de</strong> los componentes abióticos y/o bióticos <strong>de</strong>l ambiente. En la laguna MarChiquita (Argentina) habita una especie <strong>de</strong> poliqueto tubícola Ficopomatus enigmaticus que es consi<strong>de</strong>rada ingenieroecosistémico <strong>de</strong>bido a la capacidad <strong>de</strong> crear estructuras calcáreas tridimensionales (bochones). Este organismogenera heterogeneidad espacial e incrementa la disponibilidad <strong>de</strong> superficie para el asentamiento <strong>de</strong> especiesbentónicas, como así también refugio ante posibles <strong>de</strong>predadores. Se tiene la concepción previa que los organismosque viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dichos agregados presentan una carga parasitaria mayor, aunque esto nunca haya sido testeado.Por lo mencionado anteriormente, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue <strong>de</strong>terminar si existen diferencias en las prevalenciay en la riqueza especifica <strong>de</strong> digeneos larvales en H. australis en relación con su presencia en los arrecifes calcáreos<strong>de</strong> F. enigmaticus o en sustratos blandos. Para este estudio se examinaron 732 ejemplares <strong>de</strong> H. australisprovenientes <strong>de</strong> los arrecifes y 1.214 ejemplares <strong>de</strong>l sustrato blando, para cada muestra se calculó la prevalenciatotal y riqueza especifica <strong>de</strong> digeneos larvales. A<strong>de</strong>más, los caracoles fueron medidos y se calculó su <strong>de</strong>nsidad. En elanálisis <strong>de</strong> las tallas y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> H. australis no se encontraron diferencias significativas entre los ambientes. Lasprevalencias y la riqueza específica <strong>de</strong> digeneos larvales en ambos ambientes tampoco evi<strong>de</strong>nciaron diferenciassignificativas, presentando un alto grado <strong>de</strong> similitud. Los resultados obtenidos indicarían que H. australis no tienepreferencia por alguno <strong>de</strong> los ambientes estudiados y que los arrecifes calcáreos no aumentarían la carga parasitaria.El alto grado <strong>de</strong> similitud entre los ambientes estudiados indicaría, a<strong>de</strong>más, la importancia <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> loshospedadores <strong>de</strong>finitivos (principalmente aves) <strong>de</strong> los digeneos larvales, los cuales se distribuirían homogéneamenteentre los agregados y el sustrato blando.226 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!