11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTENIDO DE FÓSFORO Y CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LOS CLADÓCEROSDaphnia pulex (DE GEER, 1877) Y Ceriodaphnia dubia (RICHARD, 1985) EN RESPUESTAA LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL ALIMENTOCarballo, C.; Kruk, C. & Lacerot, G.Sección Limnología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. carmelacarballo@gmail.edu.uyLos cladóceros (Crustacea, Branchiopoda) juegan un papel central en el flujo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los sistemas límnicos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los productores primarios (fitoplancton) a los peces. En particular, especies <strong>de</strong> mayor tamaño corporal sonmuy efectivas en el consumo <strong>de</strong> fitoplancton, y las más susceptibles a ser <strong>de</strong>predadas. La <strong>de</strong>predación por peces es lacausa más citada como responsable <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cladóceros <strong>de</strong> gran tamaño en lagos subtropicales. Sinembargo, el papel <strong>de</strong> otras variables como la cantidad y calidad <strong>de</strong>l alimento sobre el tamaño corporal y elcrecimiento poblacional <strong>de</strong> este grupo han sido menos estudiadas pero también pue<strong>de</strong>n ser importantes. Este es elcaso <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> fósforo en el alimento. Los cladóceros poseen un alto contenido corporal <strong>de</strong> fósforo y sonsusceptibles a dietas pobres en este elemento. En el presente trabajo analizamos experimentalmente el papel <strong>de</strong> lacantidad y la calidad <strong>de</strong>l alimento en el tamaño, crecimiento poblacional y contenido <strong>de</strong> fósforo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>cladóceros típicos <strong>de</strong> lagos subtropicales. Para ello aislamos y cultivamos dos especies <strong>de</strong> cladóceros <strong>de</strong> diferentetamaño, Daphnia pulex (1.5-2.5mm) y Ceriodaphnia dubia (0.5-1.2mm), y las alimentamos con dos especies <strong>de</strong>fitoplancton (Chlorella sp. y Selenastrum sp.) cultivadas en medios con diferentes concentraciones <strong>de</strong> fósforo (80 y 8µmol P L-1). Los cladóceros alimentados con algas con bajo contenido <strong>de</strong> fósforo tuvieron menor crecimientopoblacional y contenido <strong>de</strong> fósforo corporal. C. dubia tuvo mayores tasas <strong>de</strong> crecimiento que D. pulex. Sin embargofue más sensible a la limitación por fósforo, disminuyendo drásticamente sus tasas <strong>de</strong> crecimiento al ser alimentadoscon algas <strong>de</strong>ficientes. Nuestro estudio confirma que el contenido <strong>de</strong> fósforo es importante y al disminuir en la dietaafecta negativamente el tamaño y crecimiento poblacional <strong>de</strong> los cladóceros.PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO Chilodonella STRAND, 1926(CILIOPHORA:CHILODONTIDAE) PARASITANDO SÁBALOS Prochilodus lineatus(PISCES:CHARACIFORMES) PROCEDENTES DEL RÍO SANTA LUCÍACarnevia, D., M. Letamendia & A. PerrettaÁrea Acuicultura y Patología <strong>de</strong> Organismos Acuáticos, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayEl género Chilodonella es cosmopolita y compren<strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> protozoarios ciliados, tanto <strong>de</strong> vida libre comoparásitas, en su mayoría <strong>de</strong> peces teleósteos. Los mismos se caracterizan por poseer cuerpo ovalado y aplanadodorsoventralmente. La superficie dorsal es levemente convexa y carente <strong>de</strong> cilias, salvo en una fila anterior corta. Lasuperficie ventral es levemente cóncava y posee cilias ubicadas en dos reducidas fajas longitudinales cerca <strong>de</strong> lasmárgenes <strong>de</strong>l cuerpo. El citostoma se abre ventralmente y posee tres cinetias, cada una compuesta por una fila <strong>de</strong>cinetosomas, <strong>de</strong> las cuales únicamente la externa es ciliada. La citofaringe es conspicua y el aparato nuclear cosisteen un macronúcleo y un micronúcleo simples. Los ejemplares fueron hallados parasitando el tejido epidérmico <strong>de</strong> unsábalo juvenil (peso: 50,6 gr.; talla: 16,6 cm) analizado como parte <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong> mortandadmasiva registrado en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Santa Lucia en el Río <strong>de</strong> la Plata (julio – agosto <strong>de</strong> 2010). Losprotozoarios fueron recuperados <strong>de</strong> la piel realizando raspaje <strong>de</strong> mucus y la i<strong>de</strong>ntificación se llevó a cabo mediante laconfección <strong>de</strong> montajes en fresco <strong>de</strong>l mucus suspendido en suero fisiológico. Se observaron ejemplares vivos almicroscopio óptico. Las dimensiones promedio <strong>de</strong> los mismos fueron: diámetro mayor 29,6 micrometros y diámetromenor 25,2 micrómetros. Este sería el primer registro en nuestro país <strong>de</strong> este protozoario ciliado parasitando alsábalo.80 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!