11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACIÓN ENTRE LAS LONGITUDES DE INTESTINO DELGADO A INTESTINO GRUESOEN BOVINOSPérez, W.Anatomía, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Uruguay.Se registraron las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado, ciego y resto <strong>de</strong>l intestino grueso <strong>de</strong> diez bovinos y se comparócon los datos que aparecen en la literatura. El ganado doméstico - como representante <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> pastoreo -alcanza proporciones <strong>de</strong> 4.0-5.5, que es incluso más alto que el rango <strong>de</strong> 4.0-5.0 para los herbívoros típicos. Estaelevada proporción se <strong>de</strong>be sobre todo a un largo intestino <strong>de</strong>lgado, pues el intestino grueso es corto. Se conoce<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo que el ganado, para el tamaño <strong>de</strong> su cuerpo, tiene un intestino grueso corto. Las razones<strong>de</strong> esta diferencia entre el ganado y otros rumiantes pue<strong>de</strong>n ser especuladas. Los bovinos domésticos tienen unaretención <strong>de</strong> líquidos significativamente menor que otros rumiantes lo que podría causar una elevada pérdida <strong>de</strong> laproteína microbiana proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l estómago. Como esta proteína no es tan fácil digestión como las proteínas <strong>de</strong>origen vegetal, el largo intestino <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>l ganado podría presumiblemente representar una adaptación a esta altaafluencia <strong>de</strong> microbios. El intestino grueso corto, por otra parte, podría ser una consecuencia <strong>de</strong> la competencia porel espacio intra-abdominal entre los órganos. La alta frecuencia respiratoria en el bovino, podría <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l hecho<strong>de</strong> que su voluminoso proventrículo reduce el espacio disponible para el pulmón, lo que exige alta frecuencias <strong>de</strong>respiración compensatoria. El alto contenido <strong>de</strong> agua en las heces <strong>de</strong>l bovino, podría ser causado por el hecho <strong>de</strong> queel voluminoso proventrículo reduce el espacio disponible para la absorción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l colon. En estasespeculaciones se apoyó nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en los rumiantes pastoreadores una alta relación <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgadoal grueso pue<strong>de</strong> ser observada. Sin embargo, un largo intestino grueso, y bajo contenido <strong>de</strong> humedad fecal, tambiénse han observado en varias especies <strong>de</strong> rumiantes salvajes pastoreadores.ANATOMÍA MACROSCÓPICA DEL ESTÓMAGO DE VENADOS DE CAMPO ADULTOS DEAMBOS SEXOS Ozotoceros bezoarticus, LINNAEUS 1758Pérez W. 1 & Ungerfeld R. 21 Departamento <strong>de</strong> Morfología y Desarrollo. 2 Departamento <strong>de</strong> Fisiología, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.vetanat@gmail.comHofmann y col. postularon una hipótesis morfofisiológica que clasifica a los rumiantes en tres tipos alimentarios: lospastoreadores, los ramoneadores y un grupo intermedio, con características <strong>de</strong> ambos. En este trabajo <strong>de</strong>scribimos ymedimos el estómago <strong>de</strong>l venado <strong>de</strong> campo adulto, una especie que ingiere una alta proporción <strong>de</strong> pasto en su dietanatural. Fueron utilizados 14 venados <strong>de</strong> campo adultos <strong>de</strong> ambos sexos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Cría <strong>de</strong> FaunaAutóctona Cerro Pan <strong>de</strong> Azúcar, Piriápolis, Uruguay. Los animales murieron por diversas causas y fueron mantenidosa -20ºC hasta su disección. El estómago retirado <strong>de</strong>l animal fue pesado lleno y vacío, y la altura, la longitud <strong>de</strong>l rumeny el retículo, la longitud <strong>de</strong> la curvatura <strong>de</strong>l omaso se midieron con cinta métrica. Se observaron la distribución <strong>de</strong> laspapilas ruminales, se contaron las láminas omasales y se midió el diámetro <strong>de</strong> los orificios internos, el grosor <strong>de</strong> lospilares <strong>de</strong>l rumen y la altura máxima <strong>de</strong> las crestas reticulares. No se encontraron diferencias en el tamaño absoluto orelativo <strong>de</strong> los diferentes compartimientos en relación al sexo. Comparando con las medidas <strong>de</strong> otros rumiantes y loshallazgos <strong>de</strong> un rumen muy <strong>de</strong>sarrollado, carente <strong>de</strong> papilación en el saco dorsal y en los pilares ruminales, unretículo con crestas reticulares muy bajas, un omaso muy pequeño y con pocas láminas. Consi<strong>de</strong>rando las diferenciasentre rumiantes pastoreadores y ramoneadotes, y lo <strong>de</strong>scrito en el venado <strong>de</strong> campo, éste parece seranatómicamente capaz <strong>de</strong> alimentarse <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> dietas y ser clasificado como un rumiante <strong>de</strong> tipointermedio.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!