11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DISTRIBUCIÓN DE DIATOMEAS EN SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL RÍO DE LAPLATAPérez, L., A. Martínez & F. García-RodríguezOceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR., Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.El objetivo <strong>de</strong>l estudio fue la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ambientes con distintas características biológicas, físicas y químicas enel Río <strong>de</strong> la Plata. Para ello, se realizó un estudio <strong>de</strong> los sedimentos superficiales provenientes <strong>de</strong> 38 estaciones y sei<strong>de</strong>ntificaron y contaron las diatomeas más representativas. Se midieron variables ambientales <strong>de</strong> fondo in situ(salinidad y temperatura) y en el laboratorio se midió el contenido <strong>de</strong> MO, concentración <strong>de</strong> clorofila-a yfeopigmentos <strong>de</strong> los sedimentos. A partir <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> datos biológicos y ambientales, se investigó la composicióny distribución <strong>de</strong> diatomeas frente a las variables ambientales, mediante análisis <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia canónica. Através <strong>de</strong> este estudio se caracterizaron dos ambientes, uno litoral y otro más oceánico. El primero exhibió bajassalinida<strong>de</strong>s y un mayor estado trófico (<strong>de</strong>terminadas por altos valores <strong>de</strong> MO y clorofila-a). El ambiente litoral quedódividido en dos grupos, uno se relacionó positivamente a la clorofila-a y la temperatura, mientras que el otro seasoció a altos valores <strong>de</strong> MO y feopigmentos. El primer grupo litoral se caracterizó por la dominancia <strong>de</strong> especiespertenecientes al dominio bentónico, indicadoras <strong>de</strong> sistemas dulceacuícolas y dulceacuícolas-salobres. El segundogrupo litoral quedó representado, en su mayoría, por especies céntricas, formadoras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, pertenecientes aldominio planctónico e indicadoras <strong>de</strong> sistemas dulceacuícola y dulceacuícola-salobre. El ambiente con mayorinfluencia oceánica se caracterizó por aguas <strong>de</strong> menor estado trófico, salinida<strong>de</strong>s mayores y bajos valores <strong>de</strong>temperatura. Las diatomeas que representaron este ambiente pertenecieron a ambos dominios (planctónico ybentónico) y fueron indicadoras <strong>de</strong> sistemas marinos.MYXOZOARIOS DEL GÉNERO Henneguya THÉLOHAN, 1892; PARASITANDO SÁBALOSProchilodus lineatus (CHARACIFORMES: CURIMATIDAE) EN EL RÍO URUGUAY.PRIMERA CITAPerretta, A., D. Carnevia & M. LetamendíaAcuicultura y Patología <strong>de</strong> Organismos Acuáticos, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayComo resultado <strong>de</strong> colectas <strong>de</strong> peces en el Río Uruguay durante fenómenos <strong>de</strong> mortandad natural en Julio-Agosto <strong>de</strong>l2010, fueron examinados 11 ejemplares <strong>de</strong> sábalo (Prochilodus lineatus) con promedio <strong>de</strong> talla <strong>de</strong> 19,75 cm. En lasbranquias <strong>de</strong> 5 ejemplares (prevalencia = 45,4 %) se constató la presencia <strong>de</strong> numerosos quistes en las laminillasbranquiales. En su interior se encontraron abundantes esporas <strong>de</strong> un myxosporidio <strong>de</strong> forma fusiforme, con dosprolongaciones <strong>de</strong>lgadas dos veces más largas que el cuerpo <strong>de</strong> la espora. Estas esporas midieron en promedio 35,28micras ± 4,43 micras <strong>de</strong> largo total por 4,9 micras ± 0,55 micras <strong>de</strong> ancho (n=34). Las mismas fueron fijadas conmetanol y teñidas con giemsa para una mejor observación <strong>de</strong> las cápsulas polares y la vacuola yodófora,constatándose la presencia <strong>de</strong> dos en la parte anterior, <strong>de</strong> tamaño algo diferente (5 y 4 micras). De acuerdo a lamorfología, morfometría y localización se ubicaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género Henneguya Thélohan, 1892. Esta es la primeracita <strong>de</strong> este género parasitario para Uruguay.116 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!