11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OCULTANDO HUEVOS: DISTINTAS FORMAS DE CUIDADO PARENTAL EN CUATROESPECIES DE OPILIONES (GONYLEPTIDAE) DE URUGUAYStanley, E.Laboratorio <strong>de</strong> Etología, Ecología y Evolución, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.Ocultar los huevos es la forma más común <strong>de</strong> cuidado parental en la familia Gonyleptdae. Sin embargo, existen muypocos registros <strong>de</strong> este comportamiento en la literatura. En este trabajo se provee información sobre la oviposición yocultamiento <strong>de</strong> los huevos en cuatro especies <strong>de</strong> la familia Gonyleptidae, Parampheres bimaculatus, Parampheresronae (Gonyleptinae), Discocyrtus prospicuus y Pachyloi<strong>de</strong>s thorellii (Pachylinae). Los individuos <strong>de</strong> P. bimaculatus, D.prospicuus y P. thorellii fueron colectados en dos localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Canelones, Piedras <strong>de</strong> Afilar(34º45’; 55º33’O) y Marindia (43º46’; 55º49’O) mientras que los <strong>de</strong> P. ronae fueron colectados en la localidad <strong>de</strong>Cerro Ver<strong>de</strong> (33º56’S; 56º30’O), Departamento <strong>de</strong> Rocha, Uruguay. Cada especie fue ubicada en un terrarioindividual con arena como sustrato y piedras y troncos como refugio. Los datos obtenidos están basados enobservaciones ad libitum realizadas durante el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009, entre las 15 y las 18hs. Las hembras <strong>de</strong> P.bimaculatus entierran huevos individual y separadamente en el sustrato, utilizando el primer par <strong>de</strong> patas para cavarun pequeño agujero y cubrirlo luego <strong>de</strong> oviponer. Este representa el primer registro <strong>de</strong> enterramiento <strong>de</strong> huevos enla familia Gonyleptidae. Las hembras <strong>de</strong> las restantes tres especies utilizan su ovipositor para <strong>de</strong>positar los huevos enfisuras <strong>de</strong> troncos o rocas. Los huevos <strong>de</strong> P. ronae y D. prospicuus fueron encontrados cubiertos por <strong>de</strong>tritos,mientras que los <strong>de</strong>positados por hembras <strong>de</strong> P. thorellii no presentan ningún resto <strong>de</strong> sustrato cubriéndolos. Seobservó también que las puestas <strong>de</strong> P. thorellii están dispersas en el tiempo. Muchas especies <strong>de</strong> opiliones cubrensus huevos con <strong>de</strong>tritos probablemente para camuflarlos o para evitar la <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> los mismos. A<strong>de</strong>más,ocultar los huevos y/o dispersarlos tanto espacial como temporalmente, podría ser una forma adicional <strong>de</strong>protegerlos contra <strong>de</strong>predadores (principalmente hormigas y coespecíficos), parásitos u hongos.CONSERVACIÓN CROMOSÓMICA EN PRIMATES NEOTROPICALESSteinberg, E.R. 1,2 , Fantini, L. 1,2 , Arísti<strong>de</strong>, L. 1 , Bruno, G. 1,2 , Nieves, M. 1,2 & M.D. Mudry. 1,21 Grupo <strong>de</strong> Investigación en Biología Evolutiva (GIBE). Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas y Naturales, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. CiudadUniversitaria. Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina. 2 CONICET. Argentina.Numerosas especies <strong>de</strong> mamíferos mantienen una or<strong>de</strong>nada conservación genómica, <strong>de</strong> ahí que la utilización <strong>de</strong>cromosomas específicos <strong>de</strong> humano en ciertas técnicas <strong>de</strong> citogenética molecular (FISH) permita el seguimiento ei<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los cambios que se produjeron durante el proceso <strong>de</strong> especiación en otros grupos <strong>de</strong> primates.Mediante FISH se observó que una asociación (sintenia) entre los cromosomas 3 y 21 humanos se conserva enmamíferos, consi<strong>de</strong>rándose que la misma sería ancestral para el taxón. En este trabajo analizamos la conservación <strong>de</strong>los cromosomas 3 y 21 humanos en Primates <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Se estudiaron ejemplares adultos <strong>de</strong> ambos sexosprovenientes tanto <strong>de</strong> cautiverio como <strong>de</strong> vida silvestre <strong>de</strong> las siguientes especies: Alouatta guariba clamitans, A.caraya, A. pigra, A. palliata, Cebus nigritus, C. libidinosus, Ateles chamek, Saimiri boliviensis boliviensis y Aotus azarae.Se trabajó a partir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> sangre periférica extraídas bajo anestesia, con jeringas <strong>de</strong>scartables heparinizadas,mediante cultivos <strong>de</strong> 72 horas. Los preparados obtenidos se procesaron con técnicas <strong>de</strong> citogenética clásica (bandasG y C) y citomolecular (FISH con sondas humanas para los cromosomas 3 y 21). Se observó la conservación <strong>de</strong> lasintenia para Alouatta guariba clamitans, A. caraya, Cebus nigritus, C. libidinosus, Ateles chamek, Saimiri boliviensisboliviensis y Aotus azarae. En el caso <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> aulladores Alouatta pigra y A. palliata se observó que estasintenia no se encontraría conservada. Se discuten estos hallazgos en el marco <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> evolucióncromosómica como mo<strong>de</strong>lo más probable <strong>de</strong> especiación en Ceboi<strong>de</strong>a.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!