11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IDENTIFICACIÓN DE COROTIPOS PARA LA AVIFAUNA DE URUGUAY UTILIZANDO LALÓGICA BORROSAGuerrero, J.C. 1 , J. Olivero 2 , A.L. Márquez 2 , R. Real 2 , J.M. Vargas 2 & G. Rocha 31 Laboratorio <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental <strong>de</strong>l Territorio, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o,Uruguay. 2 Departamento <strong>de</strong> Biología Animal, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> Málaga, España. 3 Asociación ConservacionistaUruguaya <strong>de</strong> Ornitología.Dentro <strong>de</strong> los vertebrados terrestres, las aves es el grupo más exitoso tanto en el número <strong>de</strong> especies como en loshábitats que ocupan, por en<strong>de</strong>, es el taxón que mejor se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su distribución enUruguay. En Biogeografía <strong>de</strong>scriptiva o cuantitativa se intenta <strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> manera objetiva, si existe algún mo<strong>de</strong>loo patrón biogeográfico que se repita en forma <strong>de</strong> elementos bióticos o corotipos, en función <strong>de</strong> sus áreas <strong>de</strong>distribución. Los corotipos se <strong>de</strong>finen sobre la base <strong>de</strong> las presencias compartidas en el área <strong>de</strong> estudio y se calculamediante un índice <strong>de</strong> similaridad. Por otra parte, se aplica la lógica borrosa o difusa como parte <strong>de</strong> la lógicapolivalente, que admite múltiples valores <strong>de</strong> verdad, pero a<strong>de</strong>más tiene en cuenta que estos valores son imprecisos.En este trabajo se ha realizado el análisis biogeográfico sobre las distribuciones <strong>de</strong> las aves y como unidad geográfica<strong>de</strong> trabajo el <strong>de</strong>partamento y <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes divisiones: todas las especies que se reproducen en Uruguay(n=281), las especies resi<strong>de</strong>ntes nativas (n=232), las especies visitantes que vienen a reproducirse (n=49); las aves queson visitantes <strong>de</strong> verano y no se reproducen (n=32) y, por último, las especies que son visitantes invernales (n=58).Los análisis biogeográficos se realizaron con el programa RMacoqui, versión 1.0, implementado en R. Se usó el índice<strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> Baroni-Urbani y Buser y para la representación <strong>de</strong> los diferentes <strong>de</strong>ndrogramas se empleó el métodoUPGMA, algoritmo <strong>de</strong> clasificación. En el caso <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> aves reproductoras <strong>de</strong> Uruguay se i<strong>de</strong>ntificaron 9corotipos; se <strong>de</strong>tectaron cinco corotipos en el caso <strong>de</strong> las aves que vienen a reproducirse; las aves invernantes seagruparon en cuatro corotipos y, por último, cuatro corotipos fueron <strong>de</strong>tectados para las aves que son visitantesveraniegos.HIRUDÍNEOS DULCEACUÍCOLAS DE AMBIENTES SERRANOS, PROVINCIA DE BUENOSAIRES, ARGENTINAGullo B.S.Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata, Argentina. bgullo@fcnym.unlp.edu.arEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo es i<strong>de</strong>ntificar las especies <strong>de</strong> hirudíneos y analizar las relaciones entre ellas y las variablesambientales. Los ejemplares fueron recolectados en muestreos realizados durante 2009 y 2010. Se seleccionaron seisestaciones <strong>de</strong> muestreo. Se tomaron parámetros fisicoquímicos: temperatura, ph, oxígeno disuelto % <strong>de</strong> saturación<strong>de</strong> oxígeno, conductividad y total <strong>de</strong> sólidos disueltos. La recolección <strong>de</strong> material se efectuó manualmenteempleando un esfuerzo <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> una hora y media. Se i<strong>de</strong>ntificaron diez especies <strong>de</strong> hirudíneosGlossiphoniidae:Helob<strong>de</strong>lla simplex (32,69%;). H. brasiliensis (22,02%) H. triserialis (19,40%). H. adiastola (8,63%), :H.hyalina (7,34%), Helob<strong>de</strong>lla cordobensis (4,19%,), H. lineata( 2,44%), H. duplicata (2,02%) y H. michaelseni (0,69%) yTheromyzoon propinquum (0,52). La mayor riqueza se registró en el arroyo San Bernardo recolectando nueve <strong>de</strong> diezespecies. Helob<strong>de</strong>lla cordobensis es citada por primera vez para la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Las relaciones entre lasespecies y variables ambientales fueron analizadas con análisis canónico <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia (ACC) consi<strong>de</strong>rando 6especies y 4 variables ambientales. La asociación entre las especies fue analizada empleando análisis <strong>de</strong> agrupamietoy coeficiente <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> Jaccard revelando la existencia <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> especies H brasiliensis, H triserialis, Hsimplex, H hyalina (J=0,778) y H. cordobensis, H. adiastola (J=0,483). El ACC sugiere que la distribución <strong>de</strong> las especiesestá relacionada con las variables físico-químicas <strong>de</strong>l agua. El 98,7% <strong>de</strong> la correlación entre las especies y variables sedistribuyen en el eje 1 <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento. En el primer grupo H triserialis y H brasiliensis próximas alcentroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a su mayor rango <strong>de</strong> tolerancia. H simplex tolerante pero más sensible al ph. H. hyalina es la especieque menos se correlaciona con las variables analizadas. En el segundo grupo especies menos tolerantes y mássensibles a la conductividad y concentraciones <strong>de</strong> oxígeno disuelto.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!