11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MORFOLOGÍA PARENTAL, DE LA MUCOSA UTERINA E INTERACCIÓN ESPERMÁTICA ENHEMBRAS SEXUALMENTE MADURAS DE Mustelus schimitti (TRIAKIDAE,CHONDRICHTYES)Elias, F.G. & W. C. Hamlett.Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur, Argentina. ferelias@criba.edu.arLos recursos pesqueros siempre han sido <strong>de</strong> gran importancia y hoy representan todo un <strong>de</strong>safío frente a lacontaminación y la sobrexplotación pesquera. Mustelus schimitti es un pez cartilaginoso común no sólo en las costasargentinas sino también a lo largo <strong>de</strong> las costas uruguayas y brasileras. El objetivo consistió en documentar lamorfología <strong>de</strong>l útero en condiciones <strong>de</strong> madurez sexual y reproductiva para aportar datos que hagan una mayorcomprensión en su ciclo reproductivo y faciliten un posterior manejo pesquero. Los ejemplares fueron capturados enel estuario <strong>de</strong> Bahía Blanca (provincia Buenos Aires, Argentina). Luego <strong>de</strong> la disección se fijaron úteros en Bouin yglutaral<strong>de</strong>hído para microscopía óptica y electrónica respectivamente. Se aplicaron técnicas <strong>de</strong> rutina para amboscasos. En las hembras maduras, el útero se expan<strong>de</strong> <strong>de</strong> posterior a anterior presentando una porción <strong>de</strong>lgadallamada istmo y otra porción caudal <strong>de</strong>nominada cérvix. Ambos extremos y el útero propiamente dicho <strong>de</strong>sarrollandiferentes epitelios y capas musculares. El útero, en su parte media, presenta un epitelio estratificado, con una ricavascularización subepitelial. Luego siguen tres capas <strong>de</strong> músculo liso teniendo la primera capa muscular unacaracterística disposición en red junto con tejido conectivo. El cérvix posee un epitelio estratificado con capasmusculares lisas más compactas. Fueron observados espermatozoi<strong>de</strong>s adheridos sólo a la mucosa posterior uterina yen el cérvix. La flexibilidad <strong>de</strong> la pared uterina estaría dada por capa muscular en red. Tanto la mucosa posterioruterina como el epitelio cervical podrían ser lugares <strong>de</strong> capacitación e hiperactivación espermática.KARUMBÉ 2010: 11 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE TORTUGASMARINAS EN URUGUAYEstra<strong>de</strong>s A.Karumbé, Uruguay. tortuguayo@gmail.comUruguay forma parte <strong>de</strong> una región importante para la alimentación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> tortugasmarinas en el Atlántico Sur Occi<strong>de</strong>ntal. De las siete especies <strong>de</strong> tortugas marinas que existen en el mundo, cincoestán citadas para aguas uruguayas: Ver<strong>de</strong> Chelonia mydas, Cabezona Caretta caretta, Siete quillas Dermochelyscoriacea, Olivácea Lepidochelys olivacea y Carey Eretmochelys imbricata. La supervivencia <strong>de</strong> estas especies seencuentra amenazada en toda el área <strong>de</strong> su distribución, a nivel global, por una gran variedad <strong>de</strong> factores inducidospor el hombre. En Uruguay las principales causas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> tortugas marinas son la captura inci<strong>de</strong>ntal en lasre<strong>de</strong>s y anzuelos <strong>de</strong> los barcos pesqueros industriales y artesanales. Asimismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2007, se <strong>de</strong>tectó un granincremento en el número <strong>de</strong> tortugas afectadas por la ingesta <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> basura marina. Karumbé es un grupo<strong>de</strong> biólogos, veterinarios, educadores, investigadores, pescadores y estudiantes organizados en una asociación sinfines <strong>de</strong> lucro. Nuestra Misión es proteger la biodiversidad marina en peligro, principalmente a las tortugas marinas ysus hábitats, y promover el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s pesqueras, buscando alternativas para reducirel impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas en estos animales migratorios. Karumbé utiliza la investigación, la educaciónambiental y la rehabilitación como herramientas para la conservación <strong>de</strong> las tortugas marinas. Karumbé trabaja enconjunto con diferentes actores nacionales e internacionales, entre ellos el Gobierno nacional, universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>America y Europa, ONGs, museos, re<strong>de</strong>s, foros y socieda<strong>de</strong>s. En el presente trabajo se presentan avances <strong>de</strong> nuestroprograma <strong>de</strong> conservación, en las siguientes áreas <strong>de</strong> acción: Ecología, Genética, Pesquerías, Contaminación,Varamientos, Rehabilitación, Medicina Veterinaria, Educación, Integración Regional, Educación Ambiental y ÁreasMarinas Protegidas.90 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!