11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MICROMAMÍFEROS EN LA DIETA ESTIVAL DE Tyto alba (AVES, STRIGIFORMES) EN ELPARQUE LECOCQ (MONTEVIDEO)Cruces S. 1 , Larrobla G. 2 , Rojas S. 2 & González E.M. 11 MNHN.. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 IMM. emgonzalezuy@gmail.comEl Parque Lecocq es una unidad <strong>de</strong> conservación que forma parte <strong>de</strong>l área protegida en proceso <strong>de</strong> implementación“Humedales <strong>de</strong>l Santa Lucía”, ubicada en el tramo final <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong>l mismo nombre. Si bien existen inventarios <strong>de</strong> lamastofauna <strong>de</strong>l parque, el análisis <strong>de</strong> regurgitados <strong>de</strong> lechuzas <strong>de</strong>l sitio resulta <strong>de</strong> interés, ya que el mismo aportainformación cuantitativa sobre las poblaciones <strong>de</strong> micromamíferos, sobre la ecología trófica <strong>de</strong> la lechuza y pue<strong>de</strong> darlugar al registro <strong>de</strong> especies raras o incluso no registradas previamente para la zona. Se colectaron egagrópilas <strong>de</strong>Tyto alba en el Parque Lecocq en diciembre <strong>de</strong> 2001, enero <strong>de</strong> 2002, diciembre <strong>de</strong> 2009 y febrero <strong>de</strong> 2010. La lechuzaposaba y regurgitaba en un conjunto <strong>de</strong> palmeras ubicadas próximas a la entrada <strong>de</strong>l Parque. Los regurgitados fuerondisgregados en laboratorio y se separaron los restos óseos <strong>de</strong> mamíferos para su i<strong>de</strong>ntificación, que se basó enbibliografía y comparación con ejemplares <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> colección. El material se guarda en el MNHN. Sei<strong>de</strong>ntificaron 190 individuos correspondientes a 12 especies <strong>de</strong> roedores (10 autóctonas y dos exóticas) y dos <strong>de</strong>marsupiales. Se listan a continuación las especies en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> abundancia seguidas <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> individuos:Oligoryzomys flavescens (84), Rattus sp. (34), Scapteromys tumidus (21), Calomys laucha (15), Akodon azarae (8),Necromys obscurus (7), Deltamys kempi (7), Mono<strong>de</strong>lphis dimidiata (6), Holochilus brasiliensis (4), Cavia aperea (4),Mus domesticus (1), O. nigripes (1), Lundomys molitor (1), Lutreolina crassicaudata (1). El registro <strong>de</strong> Lundomysmolitor representa la primer cita documentada para el Parque. Como en otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, el taxón másabundante es O. flavescens, especie comprobadamente vinculada con el Hantavirus.TAXONOMIA Y FILOGEOGRAFÍA DE ESPECIES DEL GÉNERO Eligmodontia (RODENTIA,CRICETIDAE, SIGMODONTINAE), CON ÉNFASIS EN PATAGONIADa Silva C.C. 1 , D´Elía G. 2 , Pardiñas U.J.F. 3 & Lessa E.P. 11 Departamento <strong>de</strong> Ecología y Evolución, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U <strong>de</strong> la República, Uruguay. 2 Dpto. <strong>Zoología</strong>, Universidad <strong>de</strong> Concepción,Chile. 3 Unidad Diversidad, Sistemática y Evolución, Centro Nacional Patagónico, Argentina. cece@fcien.edu.uyLas lauchas sedosas <strong>de</strong>l género Eligmodontia F. Cuvier son pequeños roedores habitantes <strong>de</strong> regiones áridas y semiáridas<strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. La monofilía <strong>de</strong>l género es apoyada por caracteres genéticos y morfológicos. Actualmentese reconocen 6 especies: Eligmodontia typus (habita tierras bajas <strong>de</strong> la Patagonia), Eligmodontia morgani (tierrasaltas <strong>de</strong> la Patagonia), Eligmodontia bolsonensis (tierras altas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Catamarca, Argentina), Eligmodontiamoreni (<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>l Monte septentrional), Eligmodontia hirtipes (tierras altas <strong>de</strong> Bolivia y norte <strong>de</strong> Argentina) yEligmodontia puerulus (tierras altas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Perú, norte <strong>de</strong> Chile y noroeste <strong>de</strong> Argentina). En este trabajomuestreasmos 20 localida<strong>de</strong>s entre los 41ºS y 49ºS. Secuenciamos el gen <strong>de</strong>l citocromo b <strong>de</strong> 186 especimenescolectados por nosotros, y junto a 56 secuencias obtenidas <strong>de</strong> Genbank, realizamos la reconstrucción filogenética yestudios poblacionales. Con estos análisis: 1) encontramos clados que correspon<strong>de</strong>n a las especies reconocidas paraeste género, 2) vemos parafília <strong>de</strong> E. typus con respecto a E. bolsonensis 3) encontramos especímenes <strong>de</strong> Ebolsonensis en 2 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Patagonia, 5) encontramos simpatría entre E. typus y E morgani en 4 localida<strong>de</strong>s yentre E. typus y E. bolsonensis en 2 localida<strong>de</strong>s en la Patagonia, 6) observamos poca estructuración geográfica en lasespecies que habitan la Patagonia, 7) las pruebas <strong>de</strong> neutralidad (D <strong>de</strong> Tajima y Fs <strong>de</strong> Fu) muestran resultadosnegativos y significativos solo para las especies que habitan la Patagonia. Con estos resultados expandimos el rango<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> E. bolsonensis hasta la Patagonia, y sugerimos una historia <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>mográfica reciente enE. typus y E. morgani, posiblemente asociada a cambios en la disponibilidad <strong>de</strong> habitat en estas especies vinculados alos ciclos climáticos <strong>de</strong>l Neógeno. Financiamento: NGS 7813-05, CONICET PIP 6179, Agencia PICT2008-0547 yFONDECYT 11070157.86 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!