11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTRASTANDO PATRONES FILOGEOGRÁFICOS Y MODELAMIENTO DE NICHO ENLiolaemus tenuis (TROPIDURIDAE): EVALUACIÓN DE RESPUESTAS A CAMBIOSCLIMÁTICOS PASADOSVictoriano, P. 1 ; Muñoz, C 1 ; Alarcón, D 2 ; Fontanella, F 3 ; Sites, J 3 .1 Depto. <strong>Zoología</strong>. Universidad <strong>de</strong> Concepción. Chile. 2 Depto. Botánica. Universidad <strong>de</strong> Concepción. Chile. 3 Brigham Young University.USA.La alta heterogeneidad <strong>de</strong> paisajes y los cambios climáticos asociados a los periodos glaciales ocurridos en elPleistoceno han <strong>de</strong>terminado en gran medida la distribución <strong>de</strong> linajes y <strong>de</strong> variabilidad genética <strong>de</strong> las especies.Durante el último máximo glacial (UMG), el hielo cubrió gran parte <strong>de</strong> la zona centro sur <strong>de</strong> Chile, reduciendo<strong>de</strong>mográfica y genéticamente las poblaciones <strong>de</strong> distribución sur. La lagartija Liolaemus tenuis presenta una ampliadistribución en Chile, abarcando tanto zonas que sufrieron alto impacto <strong>de</strong>l UMG, como zonas que quedaron menosexpuestas al efectos <strong>de</strong> los hielos (rango norte). Estas últimas presentan a<strong>de</strong>más una mayor heterogeneidadgeográfica. Usamos secuencias <strong>de</strong> ADNm para análisis filogeográficos y <strong>de</strong>mográficos junto con mo<strong>de</strong>lamientoecológico <strong>de</strong> nicho (ENM) y simulaciones coalescentes, con el fin <strong>de</strong> poner a prueba hipótesis relacionadas con elefecto <strong>de</strong> los cambios climáticos <strong>de</strong>l Pleistoceno. Los análisis filogeográficos y <strong>de</strong>mográficos muestran un patróngeneral <strong>de</strong> una alta diversidad en la distribución norte y una reducida diversidad en el rango sur. Las zonas <strong>de</strong>estabilidad o refugiales sugeridas por el ENM, en general concuerdan con los análisis filogeográficos, con un rangoinestable y <strong>de</strong> dispersión reciente aproximadamente al sur <strong>de</strong> los 37°S. Los resultados <strong>de</strong> Skyline Plots sonconsistentes con un <strong>de</strong>crecimiento gradual en el tamaño efectivo poblacional durante el UMG. Se discute entérminos <strong>de</strong> factores causales paleoclimáticos y geográficos. Agra<strong>de</strong>cimientos: Fon<strong>de</strong>cyt 1090664 y NSF PIRE (OISE0530267).FACTORES QUE CONDICIONAN LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ZOOPLANCTON EN UNSISTEMA DE CHARCOS TEMPORALESVidal N. 1 , N. Mazzeo. 1 , M. Arim 2 ; C. Fagun<strong>de</strong>z 3 & M. Berazategui 21 Grupo <strong>de</strong> Ecología y Rehabilitación <strong>de</strong> Sistemas Acuáticos, Departamento <strong>de</strong> Ecología y Evolución, CURE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias,Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Sección <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Vertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República.Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 3 Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la región este: Biodiversidad, Ambiente y <strong>Sociedad</strong>.CURE-Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o-Uruguay.La comunidad zooplanctónica es un componente clave en los ecosistemas acuáticos, se <strong>de</strong>stacan como los principalesconsumidores <strong>de</strong> algas y bacterias y representan el principal alimento <strong>de</strong> peces en los primeros estadios <strong>de</strong> vida.Dicha comunidad varía estacionalmente con la temperatura, la disponibilidad <strong>de</strong> alimento, la competencia y<strong>de</strong>predación. Se ha i<strong>de</strong>ntificado específicamente a la <strong>de</strong>predación por peces, como un <strong>de</strong>terminante central <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica. Sin embargo no se ignoran otros aspectos ambientales capaces <strong>de</strong> darcuenta <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> distribución y abundancia <strong>de</strong> las especies. Tanto la complejidad espacial como el área <strong>de</strong> lossistemas se han i<strong>de</strong>ntificado como factores importantes en este sentido. Este trabajo tiene como principal objetivoanalizar los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> riqueza y abundancia <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica en unsistema <strong>de</strong> 50 charcos temporales ubicados en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Rocha. En campo se midió el área <strong>de</strong> los charcos yse estimó el número <strong>de</strong> cortes (montículos presentes en charcos), también se relevó las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas yzooplancton (10 litros 55µm <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> malla) (riqueza y biomasa). Durante el período <strong>de</strong> estudio (tresmuestreos) en la temporada 2009 se i<strong>de</strong>ntificaron más <strong>de</strong> 50 taxa entre Rotíferos (11 familias 34 taxa), Cladóceros (5familias y 14 taxa), Copépodos (3 taxa) y Ostrácodos, A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos se registraron claros patronesespaciales y temporales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> riqueza y abundancia <strong>de</strong> zooplancton. En este sentido se i<strong>de</strong>ntificó unacorrelación área-riqueza <strong>de</strong> algunos grupos zooplanctónicos, sin embargo el número <strong>de</strong> cortes no mostró ningúnpatrón claro. La riqueza <strong>de</strong> vegetación acuática se correlacionó con la riqueza <strong>de</strong> zooplancton. No se encontró ningúnpatrón al analizar la biomasa <strong>de</strong> vegetación con los diferentes grupos <strong>de</strong> zooplancton. Se discuten los resultadosrelacionando factores ambientales e interacciones bióticas.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!