11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Simposio 4CONSERVACIÓN DE CÉRVIDOS EN TIERRAS PRIVADASCoordinador: Dra.. Susana GonzálezGenética <strong>de</strong> la Conservación-IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias-U<strong>de</strong>laR-Montevi<strong>de</strong>o Uruguay. sugonza@iibce.edu.uyARERUNGUÁ: AREA PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL VENADO DE CAMPOGonzález S. 1, 2,3 & Sans C. 3, 4, 51 IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencia-U<strong>de</strong>laR. 2 Grupo Especialista <strong>de</strong> Ciervos-Comisión <strong>de</strong> Supervivencia <strong>de</strong> Especies (SSC)-UICN. 3 Instituto <strong>de</strong>Conservación Neotropical. 4 Facultad <strong>de</strong> Agronomía- U<strong>de</strong>laR. 5 Comisión Mundial <strong>de</strong> Áreas Protegidas-UICN.El Área Prioritaria Arerunguá (APA), está situada al norte <strong>de</strong>l país en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Salto, constituida por lacuenca <strong>de</strong>l arroyo <strong>de</strong>l mismo nombre abarcando aproximadamente 181.106 ha. El ecosistema dominante es el <strong>de</strong>pastizal <strong>de</strong>l basalto que ocupa el 95% <strong>de</strong> la superficie, caracterizado por presentar suelos superficiales, medios yprofundos, con un índice <strong>de</strong> 70 <strong>de</strong> productividad promedio <strong>de</strong> la tierra, Los bosques ribereños <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> aguacubren aproximadamente un 3% <strong>de</strong> la superficie total. En esta zona <strong>de</strong>l país se encuentran dos especiesemblemáticas <strong>de</strong>l pastizal: el venado <strong>de</strong> campo y el pecho colorado mediano. El objetivo fue efectuar un diagnostico<strong>de</strong>l APA, que incluyó los componentes <strong>de</strong> la biodiversidad y las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, el uso actual <strong>de</strong>l suelo, elperfil socio-económico <strong>de</strong> la zona y evaluar alternativas productivas sustentables. El diagnóstico permitió <strong>de</strong>terminarque existe un grupo <strong>de</strong> productores, que representan entre un 10 -20% <strong>de</strong>l APA que están comprometidos con laconservación y realizan activida<strong>de</strong>s productivas en forma amigable y sustentable con los recursos naturales y ladiversidad biológica. Estos establecimientos son los que contienen las especies indicadoras <strong>de</strong> biodiversidad tanto anivel botánico como <strong>de</strong> fauna, venado <strong>de</strong> campo, constituyendo el núcleo focal <strong>de</strong> conservación. Los productoresestán participando <strong>de</strong>l Proyecto Producción Responsable recibiendo un incentivo para mejorar las técnicas <strong>de</strong> gestióny conservación <strong>de</strong> los recursos mencionados en el corto plazo y a planificar activida<strong>de</strong>s productivas alternativas comoecoturismo y certificación <strong>de</strong> los productos gana<strong>de</strong>ros en el corto y mediano plazo. Financiado por ProyectoProducción Responsable-MGAP-“Global Environmental Fund”. Este trabajo se presentará en la modalidad <strong>de</strong> Poster.GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN DEL VENADO DE CAMPO MEDIANTE EL GEN COIRepetto, L. 1 ; S. González 1 & J.M.B. Duarte 21 Unidad <strong>de</strong> Genética <strong>de</strong> la Conservación, Departamento <strong>de</strong> Genética, IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias/U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Núcleo<strong>de</strong> Pesquisa e Conservação <strong>de</strong> Cerví<strong>de</strong>os (NUPECCE), Departamento <strong>de</strong> Zootecnia, FCAV/UNESP, São Paulo State University, Via <strong>de</strong>Acesso Paulo Donato Castellane, s/n, CEP 14884-900, Jaboticabal-SP, Brazil.El venado <strong>de</strong> campo, Ozotoceros bezoarticus, es un cérvido neotropical que tuvo un amplio rango <strong>de</strong> distribución (<strong>de</strong> 5ºSa 41ºS) en el pasado reciente, encontrándose actualmente “casi amenazado” (IUCN 2010). Los marcadores moleculares,como son los mitocondriales, han sido ampliamente utilizados para analizar aspectos evolutivos, filogenéticos y<strong>de</strong>terminar unida<strong>de</strong>s genéticas <strong>de</strong> conservación. Actualmente el gen <strong>de</strong> citocromo oxidasa I (COI), está siendo aplicadocon propósitos taxonómicos para discriminar especies y unida<strong>de</strong>s genéticas para la conservación. El objetivo fue analizarmuestras representativas <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur para analizar el comportamiento <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> COI en ladiscriminación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s genéticas. Se amplificaron y secuenciaron 52 individuos pertenecientes a poblaciones <strong>de</strong>Argentina (Samborombóm y San Luis), Brasil (Emas, Paraná and Pantanal), y Uruguay (El Tapado y Los Ajos) utilizando“primers” universales. También se incluyó un individuo <strong>de</strong> Mazama gouazoubira, como grupo externo. Se analizaron548 pb e i<strong>de</strong>ntificaron 19 haplotipos, el índice <strong>de</strong> diversidad haplotípica fue <strong>de</strong> 0.365, encontrando 32 sitios variables. Laspoblaciones con mayor índice <strong>de</strong> diversidad génica fueron las <strong>de</strong> Paraná y San Luis, y <strong>de</strong> menor índice las <strong>de</strong> Santa Fé ySamborombom. El análisis filogenético utilizando el algoritmo <strong>de</strong> “Unión <strong>de</strong> Vecinos” no mostró un patrón filogeográficoentre las distintas poblaciones. Uno <strong>de</strong> los haplotipos (D), fue compartido entre las poblaciones <strong>de</strong> Argentina, Brasil yUruguay, comportándose como el ancestral. El alto grado <strong>de</strong> polimorfismo encontrado reveló que el COI no es unmarcador apropiado para discriminar unida<strong>de</strong>s genéticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l venado <strong>de</strong> campo. Sorpren<strong>de</strong>ntemente,las poblaciones más pequeñas actualmente fueron las más polimórficas: Los Ajos, San Luis, El Tapado y Paraná. Los datossugieren que la especie todavía retiene altos niveles <strong>de</strong> diversidad genética, existiendo la posibilidad <strong>de</strong> recuperarla si suhábitat se mantiene protegido. Este trabajo se presentará en la modalidad <strong>de</strong> Poster.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!