11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARACTERIZACIÓN GENÉTICO-POBLACIONAL DEL JABALÍ EN URUGUAY Sus scrofa ALOS EFECTOS DE PROPONER ESTRATEGIAS PARA SU MANEJOGarcía, G. 1 ; R. Lombardi 1 ; J. Vergara 1 & R. Berrini. 21 Sección Genética Evolutiva, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Iguá 4225, CP 11400, Montevi<strong>de</strong>o. 2 DINAMA. ggarcia@fcien.edu.uyEl jabalí europeo Sus scrofa fue introducido en Uruguay en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX en el Departamento <strong>de</strong>Colonia (Estancia <strong>de</strong> Anchorena). Debido a características <strong>de</strong> la especie y <strong>de</strong>l ambiente, experimentó un notableincremento <strong>de</strong>mográfico y expansión en su distribución original ocupando al presente prácticamente todo el país.Como resultado <strong>de</strong> su régimen omnívoro y hábitos predadores, comenzaron a constatarse daños y perjuicioscrecientes sobre cultivos, en majadas o por su posible hibridación con razas <strong>de</strong>l cerdo doméstico, lo cual llevó a queen el año 1982 se dictara una norma jurídica <strong>de</strong>clarándolo plaga nacional y <strong>de</strong> libre caza (Decreto Nro. 463/982). En elpresente trabajo se caracterizan genética y <strong>de</strong>mográficamente poblaciones silvestres <strong>de</strong> jabalí con marcadoresmoleculares (secuencias <strong>de</strong> ADN mitocondrial). Los árboles filogenéticos basados en secuencias <strong>de</strong> citocromo bmitocondrial y la red <strong>de</strong> haplotipos resultante, muestran la existencia <strong>de</strong> dos linajes genéticos resultantes <strong>de</strong> doseventos diferentes <strong>de</strong> introducción. El grupo mayor evi<strong>de</strong>ncia el relacionamiento <strong>de</strong> poblaciones silvestres <strong>de</strong>Uruguay con diferentes tipos <strong>de</strong> jabalí europeo, razas <strong>de</strong> cerdo doméstico y cepas antiguas Ibéricas <strong>de</strong> Sus scrofaproducto <strong>de</strong>l primer evento <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong>liberada. El grupo menor por el contrario, evi<strong>de</strong>ncia parentesco con eljabalí japonés y otra raza <strong>de</strong> cerdo doméstico. Los análisis sugieren la existencia <strong>de</strong> sucesivas hibridizaciones, asícomo huellas <strong>de</strong> antiguas introgresiones. Por otro lado, el análisis indirecto <strong>de</strong>l flujo génico muestra una altaestructuración genética entre las 9 localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo en diferentes <strong>de</strong>partamentos, indicando la inexistencia<strong>de</strong> conectividad entre poblaciones más distantes. A partir <strong>de</strong> estos resultados se proponen Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo parasu control, consistente en grupos familiares y sociales <strong>de</strong>limitados y mostrando escasa migración entre los mismos. Latranslocación <strong>de</strong> individuos a gran<strong>de</strong>s distancias o entre regiones, por el contrario podría estar potenciando su efectoinvasor.HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE EEI EN URUGUAYComité Nacional <strong>de</strong> Especies Exóticas Invasoras (Expositora G. Ferrarri 1 )1 Laboratorio Tecnológicos <strong>de</strong> Uruguay (LATU)Las Especies Exóticas Invasoras (EEI) son reconocidas como una <strong>de</strong> las principales amenazas para el medio ambiente yla economía <strong>de</strong>l planeta: causan daños a la diversidad biológica y a los sistemas naturales, tanto prístinos comomodificados por el hombre, manifiestan su impacto sobre la salud, la sanidad y vitalidad <strong>de</strong> los ecosistemas. Este año2010 fue <strong>de</strong>clarado por la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas el “Año Internacional <strong>de</strong> la Diversidad Biológica” conel objetivo <strong>de</strong> aumentar la comprensión y la conciencia sobre estos temas. Dentro <strong>de</strong> las metas para este año seindica controlar la amenaza <strong>de</strong> EEI, tomando como instrumento orientador el Convenio <strong>de</strong> la Diversidad Biológica, <strong>de</strong>lcual nuestro país es signatario, y entre otras disposiciones, establece la necesidad <strong>de</strong> apoyar a los encargados <strong>de</strong> laadopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones nacionales, <strong>de</strong>sarrollar análisis <strong>de</strong> riesgos, evaluar impactos ambientales, así como listas <strong>de</strong>alerta, instrumentos <strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s. Recomienda vigilar, informar y notificar sobre nuevasamenazas a través <strong>de</strong> acuerdos regionales y otros instrumentos pertinentes <strong>de</strong> información. El objetivo <strong>de</strong> estetrabajo es analizar los principales aspectos vinculados a las EEI, los instrumentos técnicos, legales e institucionalesnecesarios para <strong>de</strong>finir una estrategia nacional para la gestión y manejo <strong>de</strong> dichas especies y proponer lineamientosbásicos que orienten la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en los distintos ámbitos. El documento fue posible gracias a larecopilación <strong>de</strong> información realizada por especialistas provenientes <strong>de</strong> varias instituciones nacionales, siendo este elprimer intento nacional <strong>de</strong> unificar la problemática <strong>de</strong> las EEI a nivel país. Se consi<strong>de</strong>ra importante que otros grupos einstituciones nacionales que trabajan en el tema se integren a esta iniciativa trascen<strong>de</strong>nte para el futuro <strong>de</strong> Uruguay.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!