11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INDICADORES DE VALOR PRONÓSTICO PARA MONOS AULLADORES NEGROS YDORADOS (Alouatta caraya) EN SEMICAUTIVERIOBruno G. & Mudry M.D.GIBE-FCEN-UBA, Argentina. gabrielaalejandrabruno@hotmail.comAlouatta caraya (ACA) es una especie consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> difícil mantenimiento en cautiverio tradicional, sugiriéndosecomo una <strong>de</strong> las razones la incapacidad para sustituir su dieta si bien logran sobrevivir en ambientes exóticos y fuera<strong>de</strong> su distribución natural. Rehabilitar, es volver a un estado <strong>de</strong> aptitud tanto físico como comportamental quepermita al organismo aclimatarse exitosamente a condiciones silvestres, sólo posible si se reinstala una batería <strong>de</strong>comportamientos especie-específicos. En este contexto hay que evaluar la conducta en forma integral consi<strong>de</strong>randoel nivel <strong>de</strong> actividad, el comportamiento alimentario y las relaciones sociales. En este aporte se analiza el patrón <strong>de</strong>actividad diario (PDA) y el comportamiento alimentario para aulladores negros y dorados originarios <strong>de</strong> donaciones eincautaciones, en condiciones <strong>de</strong> semicautiverio en un bosque <strong>de</strong> especies exóticas en el Centro <strong>de</strong> Reeducación <strong>de</strong>lMono Aullador Negro, La Cumbre, Córdoba, Argentina. La observación <strong>de</strong> la conducta se realizó con la técnica <strong>de</strong>barrido, durante 10 horas por día, registrándose el comportamiento cada 10 minutos, durante 10 días por estación.Los registros <strong>de</strong> comportamientos se transformaron en frecuencias y porcentajes. El PDA mostró: alimentación:12,83%, locomoción: 14,32%, <strong>de</strong>scanso: 66,32%, actividad social: 2,64% y otras: 3,89%. Del total <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>alimentación (3254), la obtenida a partir <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l bosque representó el 63 % y recurrió a ella en mayor medidaque a la dieta aportada por el manejo en todas las estaciones, con excepción <strong>de</strong>l otoño cuando ambos recursosfueron utilizados por igual. Estos indicadores permiten proponer una respuesta adaptativa respecto a la distribución<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la proporción general <strong>de</strong> actividad correspon<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> la especie en su hábitat natural. Estoshallazgos avalarían un proceso <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong> los ejemplares analizados ya que pue<strong>de</strong>n sobrevivir exitosamente,aclimatándose a los bosques exóticos y expresando un repertorio <strong>de</strong> conductas especie-específicas.CORTEJO DEL TUCU-TUCU Ctenomys pearsoni DE LA POBLACIÓN CARRASCOBuschiazzo M. & Izquierdo G.Sección Etología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o-Uruguay. buschi@fcien.edu.uyCtenomys pearsoni es una especie subterránea, solitaria y territorial, el cortejo y la cópula ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lascuevas. Se utilizaron 15 machos y 20 hembras para realizar 36 enfrentamientos (aclimatación: 2 minutos; interacción:30 minutos) en terrario neutral. Los enfrentamientos exitosos fueron 10, en el 70 % se observó un cortejo que incluyóun período pre-copulatorio (PPC) y múltiples períodos copulatorios (PC) alternados con una serie <strong>de</strong> períodosintercopulatorios (PI). Durante los PPC y PI se reconocieron 19 unida<strong>de</strong>s comportamentales agrupadas consi<strong>de</strong>randosi involucraban a uno o ambos miembros <strong>de</strong> la pareja y su función. El tiempo total promedio <strong>de</strong>l cortejo fue 17 min.30 seg. ± 8 min. 20 seg. Los PC variaron entre 1 y 6; con tiempo <strong>de</strong> 55,23 ± 62,20 segundos, PPC 439,90 ± 341,63; PI294,07 ± 252,65. Algunas pautas comportamentales fueron exclusivas <strong>de</strong> cada sexo mientras otras fueron realizadassignificativamente más por un sexo que el otro. Los machos invierten significativamente más tiempo en unida<strong>de</strong>sefectoras <strong>de</strong> estimulación táctil, mientras que las hembras son principalmente receptoras (U Mann-Whitney z=2,13p=0,035). Dentro <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s interactivas las unida<strong>de</strong>s estimulatorias exhibieron mayores frecuencias y tiemposrelativos respecto a las <strong>de</strong>más agrupaciones (Kruskall-Wallis H(2, N=198)= 31,76572 p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!