11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS EPHEMEROPTERA DE URUGUAY. DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓNEmmerich, D.Facultad <strong>de</strong> Ciencias. PEDECIBA. danielemmerich07@gmail.comSudamérica cuenta con algo más <strong>de</strong> 400 especies <strong>de</strong> efemerópteros en 100 géneros <strong>de</strong> 15 familias. En Uruguay hansido muy pocos los estudios realizados para este grupo, las mayores colectas datan <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’50 ymayormente <strong>de</strong> individuos adultos. En el 2001 se comienzan a relevar algunos arroyos colectando sobre todo ninfas.El Uruguay posee innumerables arroyos en toda su superficie, lo que sugiere una importante riqueza en insectosacuáticos. Hasta el año 2005 se registraban 24 especies en 15 géneros y 5 familias; en 2006-2007 se agregan 9 más,haciendo un total <strong>de</strong> 32 especies las reconocidas para este país, a saber: Polymitarcyidae con 2; Baetidae con 9;Caenidae con 2; Ephemeridae con 1; Leptohyphidae con 5 y Leptophlebiidae con 13. En el marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>tesis doctoral <strong>de</strong>l autor, se colectaron ninfas y adultos en arroyos <strong>de</strong> baja jerarquía <strong>de</strong>l país. Se han efectuadocolectas en las serranías bonaerenses a fin <strong>de</strong> obtener datos <strong>de</strong> los Ephemeroptera pampeanos, para po<strong>de</strong>r compararla fauna Paranaense y pampásica con la que se obtenga para el Uruguay, quien está consi<strong>de</strong>rado biogeográficamente,como parte <strong>de</strong> la provincia Pampeana (subregión Chaqueña). Asimismo, se ha revisado parcialmente la colección <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Ciencias, hallándose algunos reportes nuevos para el país. En el presente trabajo se citan por primeravez 37 especies (10 <strong>de</strong> las cuales, al menos, son <strong>de</strong>sconocidas para la ciencia), 1 Subgénero, 10 Géneros, 1 Subfamiliay 1 Familia; totalizando hasta la fecha 69 registros para Uruguay.FACTORES QUE MODULAN LA PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE Acartia tonsa EN EL RÍODE LA PLATAEspinosa N., Martínez M. & Calliari D.Sección Oceanología - Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. noespinosarey@gmail.comLos copépodos tienen un rol prepon<strong>de</strong>rante en el océano, ocupando un lugar clave en las tramas tróficas. Es por estoque el estudio <strong>de</strong> los factores que modulan su producción cobra tanta importancia. El crecimiento y la reproducción<strong>de</strong> los copépodos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n principalmente <strong>de</strong> la temperatura, la disponibilidad <strong>de</strong> alimento así como también <strong>de</strong> lacalidad nutricional <strong>de</strong>l mismo. El presente trabajo tuvo como objetivo medir las tasas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> huevos (TPH)y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> pellets (TPP) <strong>de</strong> Acartia tonsa en el Río <strong>de</strong> la Plata (RdlP) y evaluar la correlación con los factoresfísicos y biológicos que podrían estar involucrados en su modulación. Los muestreos se realizaron en tres estacionesen la región oligohalina <strong>de</strong>l RdlP, en cada una <strong>de</strong> las cuales se caracterizó la columna <strong>de</strong> agua mediante perfiles <strong>de</strong>salinidad, temperatura y fluorescencia <strong>de</strong> clorofila-a. Los valores <strong>de</strong> clorofila-a, tasas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> huevos ypellets <strong>de</strong> A. tonsa fueron obtenidos siguiendo protocolos estándares. La temperatura varió entre 10.5ºC y 15ºC,mientras que los valores <strong>de</strong> salinidad variaron entre 3.9 y 21.8. La clorofila-a total varió entre 0.62mg.l-1 y 3.73mg.l-1.Las TPH fueron en general altas (17.09- 111.32 huevos. hembra-1.día-1) en comparación con resultados previos parala misma especie en el RdlP. Las TPP fueron también altas, entre 39 y 108 pellets.individuo-1.día-1, en relación a lasregistradas para esta especie. La TPH se correlacionó positivamente con la temperatura, la fluorescencia <strong>de</strong> clorofilaay con la TPP. Sin embargo, no se verificó una relación entre TPP y fluorescencia. Estos resultados sugieren que laproducción <strong>de</strong> A. tonsa es afectada por variables ambientales, tanto físicas como biológicas, y que la calidad <strong>de</strong>lalimento ingerido sería también un factor modulador <strong>de</strong> la misma.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!