11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE PARÁMETROS DE CRECIMIENTO Y MORTALIDADNATURAL DE Genypterus brasiliensis (PISCES, OPHIDIIFORMES) DEL SURESTE Y SURDE BRASIL, A TRAVÉS DE MÉTODOS EMPÍRICOSVelasco G., Tomás A.R.G. & Petrere M. Jr.Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Rio Gran<strong>de</strong> (FURG), Brazil. gonzalo_vc@yahoo.comEl aba<strong>de</strong>jo o congrio rosado brasileño, Genypterus brasiliensis Regan, 1903, se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro (~23°lat. S) hasta el extremo sur <strong>de</strong> Brasil, ocurriendo en aguas uruguayas y norte-argentinas cuando la masa <strong>de</strong> aguatropical se <strong>de</strong>splaza hacia el sur, en verano. Visto que todavía eran <strong>de</strong>sconocidos los parámetros <strong>de</strong> crecimiento ymortalidad natural, éstos fueron estimados <strong>de</strong> forma empírica para servir como semilla en análisis cuantitativasposteriores. A partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> largo total máximo observado en los <strong>de</strong>sembarques <strong>de</strong>l Sureste y Sur <strong>de</strong> Brasil(Lmax = 110 y 147 cm respectivamente), se estimó el tamaño asintótico o infinito según la transformación <strong>de</strong> Taylor,resultando L∞ = 115,8 y 154,7 cm respectivamente. Con estos valores y un valor promedio <strong>de</strong>l estimador <strong>de</strong>performance <strong>de</strong> crecimiento (Φ\'=3,30 año-1*cm) calculado a partir <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l congénere G.blaco<strong>de</strong>s, se obtuvieron estimadores <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> von Bertalanffy K= 0,15 y 0,08 año-1, respectivamente. La tasa instantánea <strong>de</strong> mortalidad natural fue estimada por el método <strong>de</strong> Paulycon el dato <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> 13 °C, resultando M = 0,248 año-1 en el Sureste, y 0,152 año-1 en el Sur. Enambos casos se caracteriza una especie <strong>de</strong> crecimiento lento y mortalidad natural relativamente baja.ÁCAROS PARÁSITOS DE Philodryas patagoniensis (GIRARD, 1857) (SERPENTES:COLUBRIDAE) EN URUGUAYVenzal J.M. 1 , Bazzano V. 1 , Crampet A. 2 , Castro O. 1 , Félix M.L. 1 & <strong>de</strong> Souza C. 11 Departamento <strong>de</strong> Parasitología Veterinaria, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, UDELAR, Uruguay. 2 Departamento <strong>de</strong> Patología, Facultad <strong>de</strong>Veterinaria, UDELAR, Uruguay. dpvuru@hotmail.comLos ácaros parásitos <strong>de</strong> la fauna silvestre en Uruguay han sido poco estudiados y los registros sobre reptiles son muyescasos. En este trabajo damos a conocer la presencia <strong>de</strong> ácaros parásitos sobre Parejera Philodryas patagoniensisobtenidos en necropsias realizadas a 11 animales, en su mayoría hallados muertos en carreteras <strong>de</strong> diferentes<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país, entre los años 2002 y 2009. Los ácaros fueron colectados manualmente sobre las Parejerasmediante visualización directa y con ayuda <strong>de</strong> lupa estereoscópica, colocados en alcohol 70% y posteriormentemontados entre láminas utilizando líquido <strong>de</strong> Hoyer. El ácaro hallado con más frecuencia, en 6 (54%) <strong>de</strong> las Parejerasexaminadas, fue Ixobioi<strong>de</strong>s butantanensis (Mesostigmata: Ixodorhynchidae), ectoparásito que se halla <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lasescamas, siendo más abundante en la región anterior ventral. Fue <strong>de</strong>terminado en Parejeras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> Artigas, Durazno y Paysandú. Hasta el momento I. butantanensis había sido <strong>de</strong>terminada para Brasil, Chile yVenezuela. Los restantes dos taxones <strong>de</strong> ácaros fueron hallados solamente en una Parejera proveniente <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Artigas. Se i<strong>de</strong>ntificó a Pneumophionyssus sp. (Mesostigmata: Pneumophionyssidae), un géneroque es parásito pulmonar <strong>de</strong> culebras y <strong>de</strong>l cual sólo se conocen dos especies, P. aristoterisi <strong>de</strong> Brasil y P. jellisoni <strong>de</strong>Argentina. También se hallaron numerosas larvas <strong>de</strong> Trombiculidae gen sp. (Prostigmata), las cuales se encontrabandistribuidas por todo el cuerpo en pequeñas agrupaciones. Ixobioi<strong>de</strong>s butantanensis y Pneumophionyssus sp. sonregistrados por primera vez para Uruguay y la parejera P. patagoniensis es un nuevo hospedador paraPneumophionyssus sp.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!