11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASPECTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Asolene pulchella (ANTON,1835) (CAENOGASTROPODA, AMPULLARIIDAE)Tiecher, M.J. 1 ; Burela, S. 2 & Martín, P.R. 11 Laboratorio <strong>de</strong> Ecología, Departamento <strong>de</strong> Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS-CONICET, Argentina. 2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, UNC-CONICET, Argentina. pmartin@criba.edu.arAsolene pulchella es un caracol dulceacuícola cuya distribución abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Paraguay hasta el noreste <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires (Argentina). Nuestro objetivo fue estudiar su biología reproductiva, en particular la cópula,oviposición y <strong>de</strong>sarrollo embrionario. Se estudiaron en laboratorio caracoles nacidos <strong>de</strong> adultos colectados en el Lago<strong>de</strong> Regatas (Buenos Aires, Argentina). La cópula es subacuática, tanto diurna como nocturna, y su duración fue <strong>de</strong>3,384 ± 1,672 h (media ± DE, n=58). Los machos producen euesperma espiralado y uniflagelado así comoparaesperma fusiforme y con 7-9 flagelos. La oviposición ocurre <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l agua, más frecuentemente por la noche;el lóbulo nucal <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la hembra forma un canal por don<strong>de</strong> emergen paquetes <strong>de</strong> hasta tres huevos. Las puestascontienen en promedio 98,087 ± 29,192 huevos esferoidales (n=23). Cada huevo está formado por dos capas, lainterna contiene un perivitelo amarillento <strong>de</strong> aspecto gomoso con una zona central clara y fluída en la que se aloja elembrión y una cierta cantidad <strong>de</strong> euesperma, mientras que la externa está en contacto con la gelatina que aglutinalos huevos <strong>de</strong> cada paquete y que contiene microcristales <strong>de</strong> calcita. El diámetro <strong>de</strong> los huevos recién <strong>de</strong>positadosfue <strong>de</strong> 2,25 ± 0,285 mm (n=70) y se incrementó en un 37,8% hasta la eclosión; en este momento el perivitelo ha sidoconsumido totalmente por el embrión, que perfora la capa interna con la rádula, provocando su colapso, yatravesándola por la acción pedal. El tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fue <strong>de</strong> 10,82 ± 2,49 días (n=28) y el porcentaje <strong>de</strong> huevoseclosionados 80 ± 0,0587 (n=11); al momento <strong>de</strong> la eclosión los embriones mi<strong>de</strong>n 1,69 ± 0,71 mm <strong>de</strong> largo y carecen<strong>de</strong> un pulmón funcional. Se observó un alto grado <strong>de</strong> canibalismo <strong>de</strong> las puestas, tanto por parte <strong>de</strong> machos como <strong>de</strong>hembras.DIVERSIDAD Y FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE ARAÑAS MIGALOMORFAS DE UN ÁREAEN FORESTACIÓN (RÍO NEGRO, URUGUAY)Toscano-Ga<strong>de</strong>a C.A., Montes <strong>de</strong> Oca L. & Costa F.G.Laboratorio <strong>de</strong> Etología, Ecología y Evolución. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Clemente Estable Uruguay.ctoscanoga<strong>de</strong>a@gmail.comEn Uruguay están presentes seis familias <strong>de</strong>l infraor<strong>de</strong>n Mygalomorphae: Theraphosidae (arañas pollito,constructoras <strong>de</strong> cuevas), Nemesiidae (constructoras <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> seda), Actinopodidae e Idiopidae (constructoras <strong>de</strong>cuevas con tapa), Mecicobothriidae y Microstigmatidae (tejedoras <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> seda; pequeñas, escasas). Todas sonlongevas, poco móviles, frecuentes en suelos pobres y potencialmente sensibles al impacto forestal. Se utilizó elmaterial <strong>de</strong> un relevamiento herpetológico realizado en el norte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Río Negro, (32º26’ S; 56º 42’W), en una amplia zona serrana en proceso <strong>de</strong> forestación con eucaliptos. El material fue recolectado mensualmentedurante 2009, utilizando 56 trampas <strong>de</strong> 29cm <strong>de</strong> diámetro conteniendo formol al 15%, separadas entre sí un mínimo<strong>de</strong> 5 metros. Se obtuvieron 230 individuos <strong>de</strong> 14 especies; 222 fueron machos (97%), <strong>de</strong> los cuales 73 fueronTheraphosidae, 117 Nemesiidae, 21 Actinopodidae y 11 Idiopidae. En Theraphosidae se encontraron cinco especies,predominando Eupalaestrus weijenberghi, Homoeomma uruguayense y Grammostola mollicoma. En Nemesiidaecayeron 7 especies, predominando Pycnothele mo<strong>de</strong>sta, Stenoterommata tenuistyla y Stenoterommata palmar.Tanto en Actinopodidae como en Idiopidae se encontró una sola especie (Actinopus liodon e Idiops clarus,respectivamente). El período <strong>de</strong> apareamiento (presencia <strong>de</strong> machos) fue diciembre-enero en P. mo<strong>de</strong>sta; eneromarzoen I. clarus; marzo-abril en S. palmar, S. tenuistyla y E. weijenberghi; marzo-julio en A. liodon; junio-octubre enH. uruguayense; en G. mollicoma fue extenso, con un pico en diciembre. Se <strong>de</strong>stacaron: la riqueza <strong>de</strong> especies engeneral (14 <strong>de</strong> las 24 migalomorfas indicadas para Uruguay), la <strong>de</strong> Nemesiidae (7 <strong>de</strong> los 8 especies indicadas), laabundancia <strong>de</strong> individuos escasos en colección (Pycnothele mo<strong>de</strong>sta, Actinopus liodon e Idiops clarus). Estudiosfuturos analizarán el efecto <strong>de</strong>l monocultivo sobre las poblaciones <strong>de</strong> estos arácnidos.268 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!