11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APORTES DE LA TEORÍA METABÓLICA DE LA ECOLOGÍA A LA ESTRUCTURA TEMPORALDE LAS COMUNIDADES DE ANUROSCanavero A 1 ; M. Arim 1,2 ; P. A. Marquet 1 & F. Jaksic 11 Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity y Departamento <strong>de</strong> Ecología, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. 2 Sección<strong>Zoología</strong> Vertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Iguá 4225, Montevi<strong>de</strong>o 11400, Uruguay. acanavero@bio.puc.clUn objetivo central en ecología ha sido enten<strong>de</strong>r los patrones <strong>de</strong> coexistencia <strong>de</strong> especies y dilucidar los mecanismosy reglas involucrados en el ensamblaje <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. La teoría metabólica <strong>de</strong> ecología (TME) plantea cómo larelación entre el metabolismo, la temperatura y el tamaño corporal escalan y <strong>de</strong>terminan la estructura comunitaria.La dimensión temporal fue tempranamente reconocida como eje <strong>de</strong> estructuración comunitaria. Entre los patronestemporales, la estacionalidad es una variación sistemática don<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s se ven afectadas por gradientesintra-anuales pre<strong>de</strong>cibles <strong>de</strong> condiciones abióticas y bióticas. La fenología es un patrón temporal conspicuo <strong>de</strong>riqueza y coexistencia <strong>de</strong> especies en comunida<strong>de</strong>s, la cual se asocia a la estacionalidad ambiental. La TME hasta elmomento no ha incluido los patrones estacionales en términos energéticos. Allen et al. (2002) han planteado que lariqueza <strong>de</strong> especies (S) escala en función <strong>de</strong> la temperatura (T) <strong>de</strong> acuerdo a la función: ln(S)=(-E/1000k)(1000/T)+C,don<strong>de</strong> C=ln[(B 0 /B T )(J/A)], E=energía <strong>de</strong> activación <strong>de</strong>l metabolismo, k=constante <strong>de</strong> Boltzmann, B 0 =tasa metabólicacomunitaria promedio, B T =flujo <strong>de</strong> energía poblacional promedio, J=individuos <strong>de</strong> la comunidad, A=área <strong>de</strong> lacomunidad. Utilizando esta aproximación teórico-práctica hemos estimado los valores <strong>de</strong> riqueza para los distintosmeses <strong>de</strong>l año utilizando la temperatura media mensual en 40 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anuros neotropicales. Comparamos elaporte mecanisista <strong>de</strong> la TME frente a otras aproximaciones clásicas correlacionales.FOTO IDENTIFICACIÓN EN EL SAPITO-VERDE-DE-BARRIGA-ROJA, Melanophryniscuscambaraensis (ANURA: BUFONIDAE)Caorsi, V. Z.; Santos, R. R. & T. GrantPontifícia Universida<strong>de</strong> Católica do Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, Brazil. valen_zc@hotmail.comLas especies <strong>de</strong> anfibios están sufriendo <strong>de</strong>clive y extinción a nivel mundial. Para po<strong>de</strong>r construir y mejorarestrategias <strong>de</strong> conservación para esas especies es preciso realizar estudios básicos sobre su ecología, siendoimportante en muchos estudios i<strong>de</strong>ntificar cada individuo. El método más utilizado para la i<strong>de</strong>ntificación individual esla marcación por amputación <strong>de</strong> falanges. El impacto <strong>de</strong> ese método todavía no está claro, pero una técnica <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación individual que sea al mismo tiempo barata, confiable, <strong>de</strong> fácil ejecución y sin impacto sobre losindividuos marcados sería preferible. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue evaluar la eficacia <strong>de</strong> la foto i<strong>de</strong>ntificación en elsapito-ver<strong>de</strong>-<strong>de</strong>-barriga-roja, M. cambaraensis, una especie amenazada, endémica <strong>de</strong> la Meseta <strong>de</strong> las Araucarias, enRio Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Sur (RS), Brasil. Ese estudio fue realizado durante cinco meses, en que los individuos fueroncapturados a través <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> caída y <strong>de</strong> funil en la Floresta Nacional <strong>de</strong> São Francisco <strong>de</strong> Paula, RS. Los animalescapturados fueron registrados a través <strong>de</strong> fotografías digitales <strong>de</strong> la superficie ventral <strong>de</strong> su cuerpo. Como técnica <strong>de</strong>control, cada individuo fue marcado por la amputación <strong>de</strong> falanges, con una combinación única. Fue armado unbanco <strong>de</strong> imágenes digitales y cada individuo capturado fue i<strong>de</strong>ntificado a través <strong>de</strong> ese banco y su i<strong>de</strong>ntidadconfirmada por su combinación única. En total fueron hechas 508 capturas, correspondiendo a 158 individuoscapturados <strong>de</strong> una a 14 veces durante el trabajo. Fue posible i<strong>de</strong>ntificar todas las recapturas a través <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong>coloración <strong>de</strong>l vientre comprobándose la eficiencia <strong>de</strong> la foto i<strong>de</strong>ntificación en M. cambaraensis.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!