11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMEROS KALYPTORHYNCHIA (PLATYHELMINTHES) MEIOBENTÓNICOS DE LAANTÁRTIDA DEL OESTEPonce <strong>de</strong> León R. & Volonterio O.Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Invertebrados, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UDELAR. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. eumeswill@yahoo.comLos turbelarios marinos antárticos y subantárticos han sido muy poco estudiados. La mayor parte <strong>de</strong> las especiesreportadas fueron colectadas por las expediciones llevadas a cabo entre fines <strong>de</strong>l siglo XIX e inicios <strong>de</strong>l XX. De lasalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 especies <strong>de</strong> turbelarios reportados para el área antártica-subantártica, los dos taxa másdiversificados son Typhloplanida y Kalyptorhynchia (Rhabdocoela). Hasta el presente, sólo hay reportes <strong>de</strong>Kalyptorhynchia para la Antártida <strong>de</strong>l Este, don<strong>de</strong> este taxón está representado por dos familias <strong>de</strong>Eukalyptorhynchia, Gnathorhynchidae y Polycystididae. Esta última es la familia que presenta mayor diversidad entrelos microturbelarios antárticos-subantárticos, y Austrorhynchus Karling, 1952, con 17 especies, es el Polycystididae(Porrocystidinae) más diversificado. Muchas <strong>de</strong> las especies antárticas y subantárticas <strong>de</strong> Austrorhynchus seencuentran en simpatría <strong>de</strong> área; por otra parte, se ha observado que hay componentes en común entre diferenteslocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la porción norte <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Escocia y zonas adyacentes. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue evaluar lapresencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Austrorhynchus en la porción sur <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Escocia. Para ello, en febrero <strong>de</strong> 2010 se llevóa cabo un muestreo <strong>de</strong> meiobentos en la zona intermareal <strong>de</strong> la isla Rey Jorge (archipiélago <strong>de</strong> las Shetlands <strong>de</strong>l Sur,Antártida <strong>de</strong>l oeste). Se confirmó la presencia <strong>de</strong>l género en la isla, por lo que este reporte representa su primerhallazgo para las Shetland <strong>de</strong>l Sur. Este resultado apoya resultados previos que sugieren una alta afinidad faunísticaentre los diferentes componentes <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> Escocia.ÁCAROS ASOCIADOS A NIDOS DE Acromyrmex hispidus EN EL DEPARTAMENTO DECOLONIA, URUGUAYPorta, A. O. 1 & P. A. Martinez 21 Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina. 2 Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata, ArgentinaZolessi y Abenante (1975) <strong>de</strong>scribieron la estructura <strong>de</strong> los nidos <strong>de</strong> Acromyrmex hispidus (Santschi, 1925) en laSierra <strong>de</strong> las Animas y en la <strong>de</strong> Mahoma, en Uruguay, señalando la presencia <strong>de</strong> numerosos artrópodos asociados altúmulo, entre ellos, ácaros. Nuestro objetivo fue i<strong>de</strong>ntificar los ácaros presentes en los hormigueros <strong>de</strong> A. hispidus apartir <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> nidos hallados en Colonia, Uruguay. Se tomaron muestras <strong>de</strong> la honguera y <strong>de</strong> la capas <strong>de</strong>ltúmulo <strong>de</strong> ocho nidos, llegando a un total <strong>de</strong> 16 muestras. Los ácaros fueron extraídos por medio <strong>de</strong> embudosBerlese durante 30 días y conservados en alcohol 70%. La fauna <strong>de</strong> la honguera estuvo dominada numéricamente porTyrophagus sp. (Astigmatina, Acaridae), hallándose también unos pocos individuos <strong>de</strong> Mesotigmata (Fam. Ascidae) y<strong>de</strong> Oribatida (Fam. Ceratozetidae). En las capas <strong>de</strong>l túmulo estuvieron representados los cuatro grupos principales <strong>de</strong>ácaros <strong>de</strong> suelo (Prostigmata, Astigmata, Oribatida y Mesostigmata). En abundancia fue nuevamente dominante laFamilia Acaridae (Astigmatina), acompañada por representantes <strong>de</strong> Malaconothridae, Plateremaeidae, Liacaridae,Oripodidae, Scheloribatidae, Ceratozetidae, Phenopelopidae y Galumnidae (Oribatida), Raghidiidae, Anystidae,Cunaxidae, Cheyletidae, Ty<strong>de</strong>idae y Eupodidae (Prostigmata) Ascidae y Phytoseiidae (Mesotigmata), entre otras.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!