11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD ÍCTICA EN PUNTA DEL DIABLO (ROCHA-URUGUAY)Rabellino, J. 1 A. Carranza 2 & A. Segura 1,21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Sección Oceanología. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Museo Nacional Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.jarbellino@gmail.comCompren<strong>de</strong>r la dinámica <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s biológicas es fundamental para su conservación. La zona <strong>de</strong> Cerro Ver<strong>de</strong>fue propuesta para ingresar al Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas. Sin embargo, el conocimiento sobre lavariabilidad estacional <strong>de</strong> la comunidad íctica <strong>de</strong> la zona es escaso. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>scribir lacomunidad <strong>de</strong> peces marino-costeros <strong>de</strong> esa zona y su variabilidad estacional. Se realizaron 26 lances <strong>de</strong> pesca entreagosto-2006 y diciembre-2007 con una red <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> 9 m <strong>de</strong> apertura horizontal. Se i<strong>de</strong>ntificaron,midieron y pesaron los peces capturados y se analizó la estructura comunitaria en una base estacional. Se registraron22 familias, representadas por 26 géneros y 27 especies <strong>de</strong> peces. Tres especies contribuyeron con más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>los individuos totales (i.e. Macrodon atricauda, Paralonchurus brasiliensis y Sympterygia acuta). La gran mayoría <strong>de</strong>los individuos (>90%) fueron juveniles. El verano presentó la mayor riqueza específica, el invierno la menor y el otoñoy la primavera presentaron valores intermedios (Nro spp. = 22, 11, 16 y 13 respectivamente). La máxima diversidadse registró en verano (Indice <strong>de</strong> Shanon; H´= 2,04 bits-1) y otoño (H´=2,00 bits-1) mientras que la primavera y elinvierno fueron las estaciones con menor diversidad (H´= 1,80 bits-1 y H´= 1,83 bits-1 respectivamente). Losresultados sugieren al área como una importante zona <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> peces. Esta comunidad presentó especiesregistradas para todos los muestreos y especies ocasionales, las cuales incrementaron la diversidad. La llegada <strong>de</strong>estas podría relacionarse a las características oceanográficas <strong>de</strong> la zona, y/o eventos reproductivos <strong>de</strong> éstas especies.ESTRATEGIA DE FORRAJEO E INTERACCIÓN INDIRECTA CON LAS PESQUERÍASURUGUAYAS DE LAS HEMBRAS DE LEÓN MARINO SUDAEMERICANO Otaria flavescensRiet Sapriza F.G. 1 , Costa D.P. 2 , Franco-Trecu V. 1 , Frau R. 1 , Hückstadt L.A. 2 , Marín Y. 3 , Chocca J. 3 , González B. 3 , Beathyate G. 3 & ChilversB.L. 41 Proyecto Pinnípedos-Cetáceos, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Uruguay. 2 Department of Ecology and Evolutionary Biology, UC Santa Cruz,EE.UU. 3 Laboratorio <strong>de</strong> Tecnología Pesquera, DINARA, Uruguay. 4 Department of Conservation, Nueva Zelanda.frietsapriza@adinet.com.uyLa población uruguaya <strong>de</strong> león marino sudamericano (LMS) Otaria flavescens está disminuyendo y es posible que ladisminución esté relacionada con las interacciones con las pesquerías y competencia por recursos. Para compren<strong>de</strong>rdichas interacciones es preciso conocer la dieta, estrategia y áreas <strong>de</strong> forrajeo <strong>de</strong> los individuos, así como las áreas ytiempo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> las flotas pesqueras. Nuestros objetivos fueron <strong>de</strong>terminar: a) las áreas <strong>de</strong> forrajeo y elpatrón <strong>de</strong> buceo <strong>de</strong> hembras lactantes <strong>de</strong> LMS; b) la dieta <strong>de</strong>l LMS; c) el grado <strong>de</strong> solapamiento entre la i. dieta y lascapturas y ii. áreas <strong>de</strong> forrajeo <strong>de</strong> LMS con la pesca artesanal y <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> fondo costero. El presente trabajoutilizo i) telemetría satelital y <strong>de</strong> buceo, ii) índices <strong>de</strong> solapamiento (Morisita-Horn, Colwell-Futuyma,Recursos/Impacto Pesquero), iii) SIG y iv) métodos tradicionales para <strong>de</strong>terminar la dieta. Los datos <strong>de</strong> la pescaindustrial y artesanal se obtuvieron <strong>de</strong> la DINARA y <strong>de</strong>l relevamiento mensual <strong>de</strong> las pesquerías, respectivamente. Secolectaron fecas (n=52) durante el verano en isla <strong>de</strong> Lobos y se i<strong>de</strong>ntificaron los otolitos y picos <strong>de</strong> cefalópodos para<strong>de</strong>terminar la dieta. Las hembras lactantes realizaron buceos bentónicos <strong>de</strong> corta duración (media 1,9±0,7min.), apoca profundidad (20,5±7,7m). Las hembras realizaron viajes <strong>de</strong> forrajeo cortos (1,3±0,8d) y utilizaron la plataformacontinental (profundidad>50m). Las presas más abundantes en la dieta fueron cefalópodos y pescadilla <strong>de</strong> calada,pero el principal aporte <strong>de</strong> biomasa fue <strong>de</strong> la corvina, pez sable, brótola y pargo blanco. Los valores <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>solapamiento (Morisita-Horn: 0,84; Colwell-Futuyma: 0,73) mostraron un alto grado <strong>de</strong> solapamiento entre la dieta yla pesca artesanal mientras que el índice <strong>de</strong> solapamiento <strong>de</strong> recursos/impacto pesquero mostró un alto grado <strong>de</strong>solapamiento con ambas pesquerías. Estos resultados podrían tener implicancias para el manejo <strong>de</strong> la especie y laspesquerías uruguayas.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!