11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE INSTALACIONES Y ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE PRIMATES ENZOOLÓGICOS DEL URUGUAYMinteguiaga, M.; Corte, S. & V. Ventura.Sección Etología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. ONG ARCADIA- Protección <strong>de</strong> fauna e investigación, Uruguay.primatesuruguay@gmail.comMantener óptimamente primates en cautiverio es muy dificultoso por su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estímulos sociales conespecíficos, alto grado <strong>de</strong> curiosidad y bajo umbral <strong>de</strong> aburrimiento. Esto implica proporcionarles recintos a<strong>de</strong>cuados,establecer o mantener grupos sociales compatibles y brindarles oportunida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s. Losprogramas <strong>de</strong> enriquecimiento ambiental buscan minimizar los efectos adversos <strong>de</strong>l cautiverio. Persiguen elenriquecimiento progresivo <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong>l animal modificando condiciones espaciales, sociales, sensoriales,ocupacionales y alimenticias promoviendo su bienestar. Nuestro objetivo fue analizar las características <strong>de</strong> lasinstalaciones para primates en algunos zoológicos <strong>de</strong>l Uruguay y las condiciones generales <strong>de</strong> cautiverio. Se visitaron6 zoológicos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país. Se entrevistó a sus directores a quienes se consultó sobre la implementación <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> enriquecimiento ambiental. Se observaron los recintos <strong>de</strong> primates existentes. Se consi<strong>de</strong>ró: tamañoen relación a número <strong>de</strong> ejemplares y especie, diseño, existencia <strong>de</strong> refugio, sustrato, vegetación, disponibilidad <strong>de</strong>agua e ítems <strong>de</strong> enriquecimiento. Los resultados mostraron que todos los recintos son genéricos. El tamaño <strong>de</strong> losencierros no está relacionado con el número <strong>de</strong> individuos. No se utiliza vegetación viva en el 86 % <strong>de</strong> los casos, oestá presente por fuera <strong>de</strong>l encierro. Más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los recintos no poseen barreras visuales y la separación <strong>de</strong>lpúblico promedia el metro. Los ítems <strong>de</strong> enriquecimiento observados fueron ramas y cuerdas. El diseño <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la especie y esta característica no parece haber sido consi<strong>de</strong>rada. No existen programas <strong>de</strong>enriquecimiento sistemático en ninguno <strong>de</strong> los zoológicos visitados. Sería necesario complementar conobservaciones etológicas para establecer el grado <strong>de</strong> bienestar que experimentan estos primates.EXTENSIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN ACERCA DE LA IMPORTANCIADE LA CONSERVACIÓN DE YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOSMontenegro, F. 1,3 , Batalla, N. 2 , Batista, A. 1,3 , Cabrera, F. 1,3 & G. Roland. 1,31 Departamento <strong>de</strong> Evolución <strong>de</strong> Cuencas, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Departamento <strong>de</strong>Antropología, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> la Educación, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 3 Museo Nacional<strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. bonesarte@gmail.comSe <strong>de</strong>nomina conservación a la aplicación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conocimientos científicos y técnicos, que contribuyen apreservar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo las riquezas <strong>de</strong>l patrimonio natural y/o cultural. La extensión es un medio por el cualse pue<strong>de</strong> acercar a la sociedad dichos conocimientos, y estimular la necesidad <strong>de</strong> cada localidad <strong>de</strong> preservar susrecursos. Para que dicha necesidad exista es necesario que la sociedad conozca la existencia <strong>de</strong> estos, y su valor, yasea ecológico o cultural. Durante el 2010 se llevó a cabo un proyecto <strong>de</strong> extensión financiado por la ComisiónSectorial <strong>de</strong> Extensión y Activida<strong>de</strong>s en el Medio, que acercó a los pobladores <strong>de</strong> Quebracho (Paysandú), laimportancia <strong>de</strong> los yacimientos paleontológicos cercanos a la localidad, originado en el acercamiento <strong>de</strong> referenteslocales manifestando preocupación por el <strong>de</strong>sconocimiento que había en la Villa acerca <strong>de</strong> dichos yacimientos. Seimplementó a través <strong>de</strong> charlas para público general, talleres lúdicos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo con escolares. Elproyecto contribuyó a generar en la población <strong>de</strong> Quebracho una mayor conciencia acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> lapreservación <strong>de</strong> los yacimientos fosilíferos, por su valor como parte <strong>de</strong>l acervo cultural y la posibilidad <strong>de</strong>transformarse en recurso sostenible, factible <strong>de</strong> ser explotado como turismo natural. Este trabajo muestra a laextensión como una excelente herramienta para generar conciencia en la sociedad sobre el valor y la necesidad <strong>de</strong>proteger recursos patrimoniales.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!