11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ETOGRAMA DE OSO HORMIGUERO Myrmecophaga tridactyla EN CAUTIVERIOSchmidt, T. L. 1 & M. F. Presa 21 Departamento <strong>de</strong> Curaduría <strong>de</strong> Mamíferos, Fundación Temaikén, Argentina. 2 Área <strong>de</strong> Enriquecimiento Ambiental, Fundación Temaikén,Argentina.El Oso Hormiguero es uno <strong>de</strong> los mamíferos más distintivos <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l sur y uno <strong>de</strong> los más primitivos. En laArgentina se encuentra en las selvas, sabanas y pastizales <strong>de</strong> Misiones, Formosa, Chaco, Salta, Jujuy y Santiago <strong>de</strong>lestero. En el año 2000 se encontraba como vulnerable en la lista <strong>de</strong> CITES, ahora está casi amenazado o nearthreatened en la lista <strong>de</strong>l IUCN <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2006. El presente estudio fue concebido como una herramienta para elmanejo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> esta especie en zoológicos. El trabajo se <strong>de</strong>sarrollo en el Centro <strong>de</strong> Reproducción <strong>de</strong>Especies Temaikén, elaborándose el repertorio comportamental en un grupo <strong>de</strong> tres ejemplares hembras <strong>de</strong> osohormiguero adulto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2009 hasta abril <strong>de</strong>l 2010, comprendiendo un ciclo completo <strong>de</strong> estacionesclimáticas. Las observaciones se realizaron a ojo <strong>de</strong>scubierto, a una distancia <strong>de</strong> 1-5 metros, a través <strong>de</strong> una mallametálica, 5 veces por semana, con registro animal focal ad libitum, durante 12 meses en el horario <strong>de</strong> 09:00-18:00horas, sumando un total <strong>de</strong> 122 horas <strong>de</strong> observación. Se confeccionó un esquema <strong>de</strong>l recinto y se lo dividió ensectores para facilitar el registro <strong>de</strong> las observaciones, se realizó una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las características físicas <strong>de</strong> cadaindividuo junto con la segmentación <strong>de</strong>l cuerpo para i<strong>de</strong>ntificarlos y facilitar la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> conducta.Durante los 12 meses <strong>de</strong> observación se <strong>de</strong>finieron 38 actos <strong>de</strong> conducta, los cuales fueron agrupados en 11categorías. El criterio <strong>de</strong> finalización <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> datos se basó en la curva <strong>de</strong> saturación, la primera asíntotase alcanzó a las 35 horas, luego hubo una segunda asíntota a las 46 horas y la última, que permaneció constante, sealcanzó a las 52 horas, estando presentes los 38 actos <strong>de</strong> conducta registrados en el etograma.VELOCIDAD DE DESPRENDIMIENTO DEL CARACOL DULCEACUÍCOLA Pomaceacanaliculata (CAENOGASTROPODA: AMPULLARIIDAE)Seuffert, M.E. & Martín, P. R.Laboratorio <strong>de</strong> Ecología, Departamento <strong>de</strong> Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS-CONICET, Argentina. pmartin@criba.edu.arPomacea canaliculata habita cuerpos <strong>de</strong> agua lénticos y lóticos pero en los últimos es habitualmente encontrada ensitios con poca corriente. Nuestro objetivo fue <strong>de</strong>terminar la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento en relación a la talla y alsexo. Los ensayos se realizaron en un canal artificial (Laboratorio <strong>de</strong> Hidráulica, Departamento <strong>de</strong> Ingeniería-UNS) enel cual fue colocado un caracol por vez, se esperó hasta que se adhiriera al sustrato y se comenzó a incrementargradualmente la velocidad <strong>de</strong> la corriente hasta provocar el <strong>de</strong>sprendimiento. Se registró el tiempo <strong>de</strong>dicado adistintas activida<strong>de</strong>s, así como la orientación <strong>de</strong> los caracoles respecto a la corriente; como control se realizó elmismo ensayo sin circulación <strong>de</strong> agua. La velocidad media <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento fue <strong>de</strong> 0.98 m.s-1 y fluctuó entre 0.07a 1.64 m.s-1, indicando que pue<strong>de</strong>n resistir corrientes fuertes durante período cortos. La distribución <strong>de</strong> frecuencias<strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento fue bimodal, con un grupo <strong>de</strong> caracoles por <strong>de</strong>bajo, y otro por encima, <strong>de</strong> lavelocidad media. Los caracoles sexualmente indiferenciados mostraron una clara asociación con el grupo <strong>de</strong>velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprendimiento altas, sugiriendo que los más pequeños tendrían una mayor capacidad <strong>de</strong> resistenciaa la corriente, posiblemente porque cerca <strong>de</strong>l fondo soportan menos corriente y una mayor superficie relativa <strong>de</strong>l pieles provee una mejor adhesión. La mayoría <strong>de</strong> los caracoles que resistieron velocida<strong>de</strong>s elevadas se orientaron con elcefalopie aguas arriba, mientras que muchos <strong>de</strong> ellos también se fijaron firmemente al sustrato durante el período <strong>de</strong>mayor incremento en la velocidad. Los individuos en agua corriente pasan más tiempo adheridos al sustrato y<strong>de</strong>dican menos tiempo a la reptación y a la respiración aérea que los controles. La corriente interfirió con la normalextensión <strong>de</strong>l sifón y obligó a los caracoles a reptar hasta la superficie para renovar el aire <strong>de</strong>l pulmón.262 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!