11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERMITES COMO PLAGAS ESTRUCTURALES DE INMUEBLES EN URUGUAYAber, A.Dirección Nacional <strong>de</strong> Medio Ambiente, Uruguay. E-mail: anaaber@gmail.comReticulitermes flavipes Rossi, 1792 es responsable <strong>de</strong> infestaciones severas en zonas estructurales <strong>de</strong> inmuebles yáreas perimetrales con vegetación. Su alimentación es a base <strong>de</strong> celulosa y sus <strong>de</strong>rivados. Su presencia no espercibida durante largo período <strong>de</strong> tiempo ya que las ma<strong>de</strong>ras infestadas <strong>de</strong> termites parecen estructuralmentesólidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, mientras que en su interior tendrá una apariencia <strong>de</strong> panal <strong>de</strong> abejas. Para <strong>de</strong>tectar lapresencia <strong>de</strong> R. flavipes el investigador pue<strong>de</strong> constatar la integridad <strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras con golpecitos <strong>de</strong> un<strong>de</strong>stornillador. El objetivo <strong>de</strong> esta comunicación es informar la distribución que actualmente ha alcanzado en nuestropaís. La metodología <strong>de</strong> trabajo consistió en visitas a inmuebles solicitadas por sus pobladores. Se hicieron tomas <strong>de</strong>muestras para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie y se fotografiaron las zonas afectadas. No solo se trabajó sobre lasviviendas sino también se investigaron las áreas perimetrales a éstas. Los resultados recientes <strong>de</strong>terminaron que setrata <strong>de</strong> R. flavipes, especie exótica invasora, que ataca celulosa y sus <strong>de</strong>rivados, también árboles en pie,especialmente zonas corticales <strong>de</strong>l tronco y que su distribución territorial ha ido en aumento. Las áreas prioritariasvienen siendo estudiadas en <strong>de</strong>terminados puntos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Canelones, constándose porprimera vez en el Departamento <strong>de</strong> Maldonado (Punta <strong>de</strong>l Este). Esta especie se localiza al este <strong>de</strong> Norteamérica yfue introducida en Chile <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 1994. La información actual nos dice que cuando el costo <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong>Edificios está incluido, el impacto económico <strong>de</strong> los termites pue<strong>de</strong> llegar hasta $11 millones anuales en los EstadosUnidos. Es relevante tomar conciencia y tomar las medidas <strong>de</strong> control más amigables con el medio ambiente, entreellas evitar el transporte <strong>de</strong> las mismas por el comercio y el manejo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> termites subterráneos, es <strong>de</strong>cirel empleo <strong>de</strong> cebos.EFECTO DE LA GONYLEPTIDINA EN LA CONSTRUCCIÓN Y PREDACIÓN DE LA ARAÑAORBITELAR Araneus lathyrinus (ARANEAE, ARANEIDAE)Albin A. & Viera C.Lab. Ecología <strong>de</strong>l Comportamiento, IIBCE; Sección Entomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. E-mail: andrealbin@yahoo.comLas arañas son predadoras mayoritariamente <strong>de</strong> insectos y susceptibles <strong>de</strong> ingerir presas contaminadas por pesticidaso que posean sustancias <strong>de</strong>fensivas repelentes. Analizamos la influencia <strong>de</strong> la gonyleptidina segregada porAcantopachylus aculeatus (Opilionida) sobre el comportamiento constructor y sus consecuencias en la habilidadpredadora <strong>de</strong> Araneus lathyrinus. Utilizamos 20 hembras adultas y 20 subadultas colectadas en Punta Espinillo,Montevi<strong>de</strong>o. Se <strong>de</strong>scribió por primera vez la construcción típica <strong>de</strong> esta araña. Se analizó el comportamientopredador ante larvas <strong>de</strong> Tenebrio molitor (Coleoptera) sin tratar y tratadas (embebidas en gonyleptidina). Serealizaron dos experimentos: a) ante larvas sin tratar y luego ante larvas tratadas y b) ante larvas tratadas y luegoante larvas no tratadas para comparar los comportamientos <strong>de</strong> captura y posible discriminación. Posteriormente a laingesta <strong>de</strong> presas tratadas se analizaron las construcciones <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> arañas y se compararon con las telastípicas. Se encontraron algunas diferencias en la captura <strong>de</strong> presas tratadas y no tratadas, mostrando algún tipo <strong>de</strong>discriminación, aunque todas las arañas consumieron todas las presas. Todas las telas post-ingesta <strong>de</strong> larvas tratadasfueron irregulares, y se clasificaron en re<strong>de</strong>s con elementos normales, re<strong>de</strong>s con marañas <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> hilos sinespirales viscosos y por último arañas que tendieron hilos <strong>de</strong> agarre sin formar una estructura <strong>de</strong> red. Estas re<strong>de</strong>s nofueron capaces <strong>de</strong> retener presas, aún las que conservaron el diseño orbicular, porque carecieron <strong>de</strong> espiral viscosa.La falta <strong>de</strong> <strong>de</strong> viscosidad indicaría presencia <strong>de</strong> enzimas proteolíticas en la toxina. Las arañas perecieron <strong>de</strong> inanición<strong>de</strong>bido a la incapacidad <strong>de</strong> tejer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captura a<strong>de</strong>cuadas. Lo curioso es que no evitan las presas contaminadas.Las arañas han <strong>de</strong>mostrado que pue<strong>de</strong>n ser efectivos agentes <strong>de</strong> control, pero también son sensibles a toxinasnaturales o artificiales. Esta información alerta sobre el uso indiscriminado <strong>de</strong> insecticidas.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!