11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE Lamna nasus OBTENIDA POR EL PROGRAMA DEOBSERVADORES DE URUGUAY EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTALForselledo R. 1 , Miller P. 1 , Pons M. 1 & Domingo A. 21- Centro <strong>de</strong> Investigación y Conservación Marina (CICMAR), Canelones, Uruguay. 2- Recursos Pelágicos, Dirección Nacional <strong>de</strong> RecursosAcuáticos (DINARA). Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. rforselledo@gmail.comEl pinocho (Lamna nasus) es un tiburón pelágico que habita aguas frías y templadas <strong>de</strong> los océanos Atlántico, Pacíficoe Índico. Esta especie es frecuentemente capturada por buques <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong> palangre pelágico que operan en elAtlántico surocci<strong>de</strong>ntal. El presente trabajo analiza información <strong>de</strong> su captura por unidad <strong>de</strong> esfuerzo (CPUE),distribución por sexos, composición <strong>de</strong> tallas y aspectos reproductivos en base a la información obtenida por elPrograma Nacional <strong>de</strong> Observadores a bordo <strong>de</strong> la Flota Atunera Uruguaya (PNOFA) <strong>de</strong> la DINARA. La información fueobtenida por observadores científicos en viajes realizados en el Atlántico surocci<strong>de</strong>ntal entre 1998 y 2010. Losmayores valores <strong>de</strong> abundancia relativa se registraron en invierno, asociado a los menores valores <strong>de</strong> TSM. No seregistraron capturas al norte <strong>de</strong> los 28º S <strong>de</strong> latitud, ni con TSM > 22,5º C. La proporción <strong>de</strong> sexos (machos:hembras)presentó variaciones por estación. La talla media para las hembras es menor que la <strong>de</strong> los machos. En el análisisestacional encontramos que la talla media <strong>de</strong> los individuos capturados en otoño es mayor a la <strong>de</strong> los individuoscapturados en invierno. Se <strong>de</strong>terminó que los machos alcanzan la madurez entre los 150 y 160 cm. En enero <strong>de</strong> 2009se registró una inusual abundancia <strong>de</strong> individuos neonatos y juveniles (talla media 83 ± 7 cm) en una zona con aguasmás frías que las usualmente utilizadas por la flota. Este evento podría estar indicando una posible área <strong>de</strong> cría <strong>de</strong>esta especie.ESTRATEGIA DE FORRAJEO Y VIGILANCIA EN Ctenomys pearsoni (RODENTIA,CTENOMYIDAE)Francescoli G. & Izquierdo G.Sección Etología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. gabo@fcien.edu.uyLos tucu-tucus (Ctenomys) son roedores subterráneos endémicos <strong>de</strong> sudamérica, que explotan un nicho especial queprovee protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>predadores, control microambiental, y competencia reducida. C. pearsoni es una especiesolitaria <strong>de</strong>l sudoeste uruguayo, que al igual que los <strong>de</strong>más Ctenomys forrajea en superficie alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> lasaberturas <strong>de</strong> los túneles. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> forrajeo Central Place, el más usado para roedores, no es aplicable a estaespecie. Para caracterizar su comportamiento <strong>de</strong> forrajeo analizamos datos observacionales <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> una población ubicada en el Depto. <strong>de</strong> San José. Este análisis preliminar se basa en 7 individuos diferentes,y muestra que la distancia promedio <strong>de</strong>l "nido" a las bocas <strong>de</strong> forrajeo fue <strong>de</strong> 3.20 ± 2.27 m (N= 56), y que la distanciaentre bocas <strong>de</strong> forrajeo en meses sucesivos para el mismo individuo varió entre 2 y 7 metros. El área <strong>de</strong> forrajeopromedio para todos los individuos y meses fue 4.86 ± 4.1 m2 (N= 18) y representó el 26.01 % (± 20.18, N= 18) <strong>de</strong>lHome Range total <strong>de</strong> los animales. Los individuos muestran muy breves (no cuantificables) eventos <strong>de</strong> vigilanciaprevios a las salidas <strong>de</strong> forrajeo, y la presencia <strong>de</strong> animales acercándose a menos <strong>de</strong> 5 metros llevan al freezing, o a laretirada hacia el interior <strong>de</strong> la cueva con la emisión <strong>de</strong> una vocalización característica. El seguimiento mensual <strong>de</strong>individuos con radiocollares permitió establecer que los tucu-tucus reutilizan sus túneles <strong>de</strong> forrajeo en forma cíclica,retornando a los mismos túneles y bocas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunos meses. Este comportamiento parece ser más flexibleenergéticamente que las estrategias usadas por otros roedores subterráneos que forrajean sólo bajo tierra,proveyendo una ganancia energética mayor para un esfuerzo <strong>de</strong> excavación similar o menor.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!