11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS RHOPALÓCEROS (INSECTA,LEPIDOPTERA) DEL ZOOLÓGICO PARQUE LECOCQFabra, A.¹, Varela G.¹, Lorieto, V.¹ & C. Leizagoyen.²1 Parque Lecocq. Unidad <strong>de</strong> Parques Municipales Protegidos. Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 Pasante <strong>de</strong>Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>lar, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.La visión <strong>de</strong>l Parque Lecocq es ser un “Centro <strong>de</strong> Ayuda a la Conservación <strong>de</strong> la Biodiversidad a nivel nacional einternacional”. Para ello realiza proyectos <strong>de</strong> investigación en pro <strong>de</strong> la conservación. Uno <strong>de</strong> ellos es el relevamiento<strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong> lepidópteros diurnos en el Parque. Consta <strong>de</strong> 4 etapas: 1) Realización <strong>de</strong> un inventario primario,2) Profundización <strong>de</strong> la primera incorporando estudio <strong>de</strong> biodiversidad acor<strong>de</strong> a diferentes ambientes, 3) Estudios <strong>de</strong>ciclos <strong>de</strong> vida, 4) Incorporación <strong>de</strong> los resultados obtenidos al Programa <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong>l Parque. Esrealizado por estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>lar, permitiendo que se inicien en esta área y puedan aplicarlos conocimientos adquiridos en otras zonas <strong>de</strong>l país. Cumplida la primera etapa (127,5 hs), se incorporó al muestreola utilización <strong>de</strong> transectas (23 hs), comparándose la diversidad en seis ambientes <strong>de</strong>l Parque, Monte Nativo,Humedales, Pra<strong>de</strong>ra, Monte <strong>de</strong> eucaliptos, Monte mixto y Monte mixto asociado a curso <strong>de</strong> agua, calculándose losíndices <strong>de</strong> dominancia (Indice <strong>de</strong> Simpson) y <strong>de</strong> diversidad (Indice <strong>de</strong> Shannon) <strong>de</strong> cada uno. Se registraron 35especies <strong>de</strong> lepidópteros rhopalóceros distribuidas en 6 familias y 33 géneros, con predominancia <strong>de</strong> Nymphalidae,37%, seguido <strong>de</strong> Lycaenidae, 20%, Pieridae, 17% Riodinidae, 11,4%, Hesperidae, 8,6%, Papilionidae, 6%. El ambienteque presentó mayor diversidad <strong>de</strong> mariposas es el monte mixto (H = 2,555) seguido <strong>de</strong>l monte nativo (H= 2,350). Elmonte <strong>de</strong> eucalipto mostró una diversidad mayor que la pra<strong>de</strong>ra, (H= 1,95). Datos preliminares <strong>de</strong> comportamientopermiten inferir su uso como corredor biológico así como la importancia <strong>de</strong>l humedal y monte mixto asociado a curso<strong>de</strong> agua como lugares <strong>de</strong> alimentación. El estudio está <strong>de</strong>mostrando un índice <strong>de</strong> biodiversidad relevante para elmonitoreo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> un área protegida.BIODIVERSIDAD Y BLOOMS DE MEDUSAS (MEDUSOZOA, CNIDARIA) EN URUGUAY: SUSPOSIBLES CAUSAS Y PERSPECTIVASFailla G. 1 & Dutra A. 21 Laboratorio <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> Invertebrados, Dpto. Biología Animal, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Uruguay. 2 IPA. gfailla@fcien.edu.uyEl término medusa (jellyfish, “aguamala” o “aguaviva”) incluye a cnidarios pelágicos <strong>de</strong> notoria fama por su efectonegativo en varias activida<strong>de</strong>s humanas. Se entien<strong>de</strong> por bloom a un número elevado <strong>de</strong> individuos reunidos en unárea pequeña, que pue<strong>de</strong> tener un componente temporal (incremento estacional) o un aumento más allá <strong>de</strong> loesperado. En general las medusas forman blooms <strong>de</strong>bido a la naturaleza <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida. Específicamente ennuestro país los blooms <strong>de</strong> medusas afectan al turismo <strong>de</strong>bido a las molestas “picaduras” ocasionadas a los bañistas.A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n interferir en otras áreas <strong>de</strong> importancia comercial como la pesca, mediante la colmatación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>so bien como potenciales competidores con los peces por el alimento. También se ha <strong>de</strong>mostrado su efecto negativoen la acuicultura y en la obturación <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong> refrigeración. Muchos factores son los que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan losblooms, cabe <strong>de</strong>stacar el cambio climático, la eutrofización y la sobrepesca, entre otros. Si bien los blooms <strong>de</strong>medusas son objeto <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento en los países <strong>de</strong>sarrollados, los registros para el país son aislados ycorrespon<strong>de</strong>n a medios <strong>de</strong> comunicación (diarios, radio, televisión, etc.). En este trabajo se presenta la biodiversidad<strong>de</strong> especies marinas <strong>de</strong> Medusozoa (Scyphozoa e Hydrozoa) y una especie dulceacuícola, siendo Lychnoriza lucerna,Chrysaora lactea, Liriope tetraphylla, Craspedacusta sowerbii, Velella velella y Physalia physalis las especiesformadoras <strong>de</strong> blooms. El conocimiento y divulgación <strong>de</strong> los organismos gelatinosos, tiene como finalidad evitar suposible interacción negativa con el hombre y con la pesca, por lo tanto se sugiere realizar un monitoreo continuo, conpuestos <strong>de</strong> observación fijos y personal entrenado para i<strong>de</strong>ntificar las diferentes especies <strong>de</strong> medusas. De esta formase podrá obtener una base <strong>de</strong> datos comparable a largo plazo, pues todo parece indicar un “futuro gelatinoso”.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!