11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERSPECTIVAS DE LA CONSERVACIÓN DEL VENADO DE CAMPO EN TIERRASPRIVADAS EN EL URUGUAYGonzález S.Genética <strong>de</strong> la Conservación, Departamento <strong>de</strong> Genética, IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias/U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, UruguayEl venado <strong>de</strong> campo (Ozotoceros bezoarticus L. 1758) se estima tenía poblaciones abundantes y <strong>de</strong> gran tamaño amediados <strong>de</strong>l siglo pasado. La disminución drástica ocurrida está asociada a diversos factores humanos, como la cazay persecución así como la alteración, fragmentación y reducción <strong>de</strong> su hábitat natural. En el Uruguay el venado <strong>de</strong>campo fue <strong>de</strong>clarado “Monumento Natural”, existiendo dos subespecies en establecimientos agropecuarios: O. b.uruguayensis en Rocha, y O. b. arerunguaensis en Salto; estando ambas catalogadas por la UICN “en peligro <strong>de</strong>extinción”. Los productores <strong>de</strong> estos establecimientos han <strong>de</strong>mostrado, que es posible producir y conservar labiodiversidad. En este escenario surge el Proyecto Producción Responsable-MGAP, que tiene como objetivopromover prácticas agropecuarias amigables con la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad. Comenzamos en 2008 aimplementar proyectos en el componente <strong>de</strong> biodiversidad, enfocados a promover la conservación <strong>de</strong>l venado <strong>de</strong>campo en los establecimientos, así como, promover y generar condiciones <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> la especie aestablecimientos vecinos. El seguimiento <strong>de</strong> los proyectos incluyó a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las visitas técnicas a los prediosactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental en las escuelas rurales. Los resultados obtenidos hasta el momento <strong>de</strong>muestranque el venado <strong>de</strong> campo está en equilibrio con el ecosistema <strong>de</strong> pastizal. Los dueños <strong>de</strong> los campos tienen un rolprotagónico en la conservación <strong>de</strong> esta especie realizando acciones <strong>de</strong> manejo que implican reservar potreros sinovinos, realizar pastoreo rotativo, no utilización <strong>de</strong> perros y efectuar un balance entre las unida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y lacapacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> cada potrero. Por estos motivos los venados que abandonan las tierras <strong>de</strong> los productoresconservacionistas están expuestos a diversas amenazas como caza furtiva, ataques <strong>de</strong> perros, acci<strong>de</strong>ntes en rutas,que tienen inci<strong>de</strong>ncia directa en la viabilidad y éxito en la dispersión y expansión <strong>de</strong> la especie. Financiado por:Proyecto Producción Responsable-MGAP- “Global Environmental Fund”- Whitley Award.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!