11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE ALIMENTACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA PALOMA GRANDE DE MONTEColumba picazuro COMO HERRAMIENTA PARA MANEJAR LOS DAÑOS OCASIONADOS ALA AGRICULTURACalvo, M.V. 1 , Olivera, L. 1 , Olivelli, V. 2 , Rodriguez, E. 31 Proyecto FPTA INIA-COPAGRAN-DGSA 284. 2 Sección Etología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República. 3 Dirección General<strong>de</strong> Servicios Agrícolas, Ministerio <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, Agricultura y PescaLa paloma gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> monte es una especie fundamentalmente granívora que habita áreas boscosas y causa dañoscrecientes en agricultura. Los estudios <strong>de</strong> su biología son escasos y no se cuenta con suficientes razones para explicarel aumento <strong>de</strong> dicho daño. Se realizó un estudio anual (agosto 2009-julio 2010) don<strong>de</strong> se examinó la alimentación yse midieron parámetros reproductivos. Para caracterizar la dieta se analizaron mensualmente buches <strong>de</strong> 248individuos. Para el estudio <strong>de</strong>l ciclo reproductivo se midió el diámetro <strong>de</strong> la gónada mayor y se efectuaronobservaciones a campo para establecer época reproductiva y lugares <strong>de</strong> nidificación. El menor peso <strong>de</strong> las palomasfue registrado en febrero y el mayor en mayo. La dieta estuvo constituida fundamentalmente por semillas cultivadasy en menor medida por malezas, frutas, gasterópodos, larvas <strong>de</strong> artrópodos, piedras y material vegetal. Maíz y sojafueron los ítems dominantes según el IRI% anual. El tamaño gonadal fue variable, con máximos a fines <strong>de</strong> primavera.Se registraron 30 nidos activos con un huevo por postura. Se encontraron parejas reproduciéndose todo el año, conmayor actividad en noviembre. El 5% <strong>de</strong> los nidos fue reutilizado entre 1-5 veces. Los montes <strong>de</strong> eucaliptos (67%),fueron los principales lugares <strong>de</strong> nidificación seguidos por espinillo (9%), casuarina y palmera (7%). El menor peso <strong>de</strong>las palomas al inicio <strong>de</strong>l verano, sugeriría que es un período crítico para la obtención <strong>de</strong> alimentos. Esto coinci<strong>de</strong> elperíodo don<strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> estación están en crecimiento. Semillas remanentes en rastrojos <strong>de</strong> cultivoscosechados, brindarían a las aves alimento para mantener gran<strong>de</strong>s poblaciones. El paisaje en mosaico creado pormontes, en su mayoría <strong>de</strong> eucaliptos que brindan sitios para nidificación y refugio y granos disponibles todo el añoexplicaría el aumento <strong>de</strong> las poblaciones y sus daños a la agricultura.RESISTENCIA DE LAS ABEJAS MELÍFERAS Apis mellifera A LOS PRINCIPALESPATÓGENOS PRESENTES EN URUGUAYInvernizzi C. 1 , Mendoza Y. 2 , Santos E. 1 , Antúnez K 3 ., Harriet J. 4 , Campa J.P. 4 , Zunino P. 41 Facultad <strong>de</strong> Ciencias. 2 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria. 3 Dirección <strong>de</strong> Laboratorios Veterinarios M.C. Rubino. 4 Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Biológicas Clemente EstableLos problemas sanitarios <strong>de</strong> las abejas constituyen una severa limitante que afecta la rentabilidad <strong>de</strong>l sector apícola,pues reducen la producción <strong>de</strong> miel e incrementan la mortandad <strong>de</strong> colonias. Hace 15 años se inició en la Facultad <strong>de</strong>Ciencias una línea <strong>de</strong> trabajo en abejas melíferas principalmente enfocada en el estudio <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>resistencia a las principales enfermeda<strong>de</strong>s. Se enfatizó en el estudio <strong>de</strong>l comportamiento higiénico <strong>de</strong> las abejas(<strong>de</strong>soperculado <strong>de</strong> las celdas y posterior remoción <strong>de</strong> larvas enfermas o parasitadas) encontrando que estecomportamiento se relaciona con la resistencia a la Ascosferiosis <strong>de</strong> la cría (Ascosphaera apis). El comportamientohigiénico fue incluido en un programa <strong>de</strong> mejoramiento genético consiguiendo incrementar rápidamente estacaracterística y disminuyendo sensiblemente la prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cría como Ascosferiosis, LoqueAmericana (Paenibacillus larvae), Loque Europea (Melissococcus plutonius) y Cría Ensacada (virus SBV). En relacióncon la Ascosferiosis también se <strong>de</strong>mostró que existe resistencia fisiológica heredable empleando selecciónbidireccional. Recientemente se <strong>de</strong>terminó la presencia <strong>de</strong>l microsporidio Nosema ceranae, patógeno emergente <strong>de</strong>abejas melíferas en todo el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> al menos los años 90, mientras que N. apis no fue <strong>de</strong>tectado. Algunos estudiosen Europa señalan a N. ceranae como posible causante <strong>de</strong> pérdidas cuantiosas <strong>de</strong> colonias en los últimos años,aunque en Uruguay no tendría el mismo grado <strong>de</strong> virulencia. La Nosemosis fue estudiada en una forestación <strong>de</strong>Eucalyptus grandis encontrándose que colonias con polen <strong>de</strong> diverso origen botánico presentaban menos abejasinfectadas <strong>de</strong> Nosema sp. que las que disponían principalmente <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong> eucaliptos. Estos resultados muestranque el manejo <strong>de</strong> la dieta proteica <strong>de</strong> las colonias podría utilizarse para reducir el impacto <strong>de</strong> la Nosemosis.Actualmente las investigaciones se enfocan en tres temas: i) resistencia heredable a la Nosemosis, ii) virus asociadosa la Nosemosis y iii) causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>spoblamientos <strong>de</strong> colonias.56 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!