11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONFLUENCIA SUBTROPICAL BRASIL-MALVINAS: ÁREA DE ALTO USO PARA LASTORTUGAS CABEZONAS JUVENILESBarceló, C. 1 , A . Domingo 2 , P. Miller 1 , L. Ortega 2 , Y. Swimmer 31 CICMAR. 2 DINARA. 3 NOAA. caren.barcelo@gmail.comLa tortuga cabezona (Caretta caretta) presenta una distribición en regiones tropicales y templadas <strong>de</strong> todos losocéanos <strong>de</strong>l mundo. Como juveniles, los individuos <strong>de</strong> esta especie pasan gran parte <strong>de</strong> su vida en aguas oceánicasantes <strong>de</strong> cambiar a un hábitat nerítico don<strong>de</strong> maduran. Esta especie es frecuentemente capturada por las pesquerías<strong>de</strong> palangre pelágico Uruguayas y Brasileras que operan en el Atlántico Sur Occi<strong>de</strong>ntal (ASO), y datos <strong>de</strong> dichacaptura inci<strong>de</strong>ntal indican un alto nivel <strong>de</strong> abundancia y la ocurrencia anual <strong>de</strong> esta especie en las aguas oceánicas<strong>de</strong>l ASO al sur <strong>de</strong> los 25° S. Como parte <strong>de</strong> un estudio dirigido a conocer la sobrevivencia <strong>de</strong> las tortugas capturadas yliberadas vivas <strong>de</strong>l palangre pelágico, hemos podido rastrear los movimientos en escala fina <strong>de</strong> las cabezonasjuveniles capturadas inci<strong>de</strong>ntalmente. Entre abril 2008 y noviembre 2009, se colocaron 16 transmisores satelitales(mo<strong>de</strong>los SPOT y SPLASH, Wildlife Computers) en cabezonas juveniles que habían sido capturadas inci<strong>de</strong>ntalmente enla flota palangrera uruguaya en el ASO. Estas tortugas pasaron todo su período <strong>de</strong> transmisión (entre 3 y más <strong>de</strong> 500días) entre latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 45° a 25° S y longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 55° a 38°W. I<strong>de</strong>ntificamos zonas <strong>de</strong> alto uso y presentamos unanálisis preliminar <strong>de</strong> sus movimientos en relación a las condiciones oceanográficas <strong>de</strong> la región. La extensapermanencia <strong>de</strong> estas tortugas en una misma región <strong>de</strong>l ASO, así como la información aportada por otros trabajossobre la abundancia y el origen <strong>de</strong> las mismas confirma la existencia <strong>de</strong> una importante zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>juveniles.LA CONFORMACIÓN DEL PAISAJE Y EL TAMAÑO CORPORAL COMO ESTRUCTURADOR YLIMITANTE DE COMUNIDADES ANIMALESBarreneche J.M. & Arim M.Sección <strong>Zoología</strong> <strong>de</strong> Vertebrados, Departamento <strong>de</strong> Ecología y Evolución, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UDELAR, Uruguay. jumanbar@gmail.comEl tamaño corporal es un atributo central <strong>de</strong> todo organismo vivo, que <strong>de</strong>termina propieda<strong>de</strong>s tales como la tasametabólica y la capacidad locomotora. Dichas propieda<strong>de</strong>s se relacionan directa o indirectamente con la ecología <strong>de</strong>las especies a varios niveles. Esto ha motivado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas, la exploración <strong>de</strong> distintas relaciones entre eltamaño corporal y propieda<strong>de</strong>s ecológicas, tales como la <strong>de</strong>nsidad poblacional, el "home-range" o la distribucióngeográfica. En este contexto, el hallazgo <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> brechas o “gaps” en los rangos <strong>de</strong> tamaños corporales <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s animales, llevó a C.S. Holling (1992) a formular la hipótesis <strong>de</strong> discontinuidad <strong>de</strong> texturas. Según ésta,los ecosistemas están estructurados por un número limitado <strong>de</strong> “procesos clave”, los cuales ocupan espaciosdiscretos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l continuo espacio-tiempo. Esto genera, eventualmente, una representación significativamentemenor <strong>de</strong> ciertos tamaños corporales, <strong>de</strong>bido a una menor a<strong>de</strong>cuación a las escalas espacio temporales dominantes.A pesar <strong>de</strong> que han pasado casi dos décadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el planteo <strong>de</strong> dicha hipótesis, no existen formalizaciones que <strong>de</strong>ncuenta <strong>de</strong> estas observaciones. El presente trabajo plantea y formaliza un mecanismo sencillo capaz <strong>de</strong> dar cuentacon los patrones observados, bajo ciertas condiciones. La proposición central es que la distribución y abundancia <strong>de</strong>parches en un sistema condicionan el acceso a los recursos <strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong>bido a las distancias que <strong>de</strong>benrecorrer para obtenerlos. La predicción fundamental es que individuos <strong>de</strong> tamaño intermedio tienen, en general, unacceso a recursos inferior a lo que <strong>de</strong>manda su metabolismo, perjudicando su éxito reproductivo. Estas prediccionesse evaluaron a través <strong>de</strong> simulaciones basadas en individuos, bajo un amplio rango <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> paisaje ytamaños corporales, encontrando una serie <strong>de</strong> patrones emergentes que pue<strong>de</strong>n ayudar a compren<strong>de</strong>r lasobservaciones empíricas mencionadas.148 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!