11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DISTRIBUCIÓN DE ARAÑAS (ARACHNIDA: ARANEAE) EN BORDE DE UN FRAGMENTODE MATA ATLÁNTICA DEL NORESTE DE BAHIA-BRASILAndra<strong>de</strong>, A. R. S. 1 ; Guimaraes, M.V.A. 1 ; Melo, T. S. 1 ; Peres, M. C .L. 1 & Dias, M. A. 1,21 Universida<strong>de</strong> Católica do Salvador. Centro <strong>de</strong> Ecologia e Conservação Animal (ECOA). Pituaçu, Salvador, Bahia, Brasil. 2 SecciónEntomologia. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. terciosilvamelo@hotmail.comEl objetivo <strong>de</strong>l trabajo fue investigar la distribución <strong>de</strong> las arañas y los gremios en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un fragmento urbano<strong>de</strong> la Mata Atlántica. El estudio se llevó a cabo en el Jardín Botánico <strong>de</strong> Salvador, que posee 17ha, ubicado en laciudad <strong>de</strong> Salvador-Bahía-Brasil, consi<strong>de</strong>rada un remaneciente <strong>de</strong> Floresta Ombrófila Densa. Se seleccionaron trestransectas <strong>de</strong> 100 metros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l fragmento. Cada transecto tuvo cinco puntos <strong>de</strong> muestreo (PAs) <strong>de</strong>50m² distantes 10m unos <strong>de</strong> otros. Las arañas fueron recolectadas a través <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> hojarasca (1m² en cadaPA, trasladados posteriormente al Extractor Winkler durante 24 horas) y colecta manual nocturna (realizada en 15puntos <strong>de</strong> muestreo, durante 1 h, con un total <strong>de</strong> 15 horas <strong>de</strong> esfuerzo). Para la verificación <strong>de</strong> la diferencia entretransectas en relación la abundancia relativa <strong>de</strong> especies se utilizó el Test t <strong>de</strong>l software Graphpad Instat. Los gremiosse clasificaron mediante el protocolo establecido para arañas. Fueron recolectados 502 arañas, con 332 jóvenes y 172adultos distribuidos en 16 familias, 35 géneros y 49 morfoespecies. Las familias con mayor número <strong>de</strong> individuosfueron Theridiidae (30,81%) y Araneidae (24,41%). El Test t no reveló diferencias significativas entre transectas T1 yT2 (p = 0,8548), T2 y T3 (p = 0,8372) y T1 y T3 (p = 1,00). El análisis <strong>de</strong> los gremios permitió la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> ochogrupos siendo más abundantes: arañas <strong>de</strong> telas (70,34%), arañas nocturnas <strong>de</strong> emboscada (7,55%) y arañas errantes(6,97%). La distribución <strong>de</strong> las arañas es homogénea en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l fragmento y la mayor abundancia <strong>de</strong> arañas <strong>de</strong>telas muestra que algunas especies se adaptan a este ambiente. Sin embargo, algunos puntos <strong>de</strong>l fragmento ya seencuentran en una etapa secundaria <strong>de</strong> regeneración, lo que facilita el establecimiento <strong>de</strong> arañas <strong>de</strong> este gremio.CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE MAMÍFEROS EN RIVERA: ESTRATEGIASPARA SU CONSERVACIÓNAndra<strong>de</strong>, M.J. & J. Castro.Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Puerto Rico.Para <strong>de</strong>terminar el impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas sobre la comunidad <strong>de</strong> mamíferos es necesario realizarmonitoreos en ambientes naturales característicos <strong>de</strong> nuestro país (e.g., pra<strong>de</strong>ras, montes nativos, bañados) asícomo en ambientes transformados (e.g., plantaciones agrícolas, forestales). Esta estrategia permitiría <strong>de</strong>sarrollarplanes <strong>de</strong> manejo que contemplen todos los hábitats utilizados por las especies. Mediante el siguiente estudio se<strong>de</strong>terminó la riqueza y composición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mamíferos medianos y gran<strong>de</strong>s en 60 sitios al norte y noreste <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Rivera. Los ambientes muestreados fueron montes <strong>de</strong> quebrada <strong>de</strong>l Área Protegida Valle <strong>de</strong>lLunarejo y montes <strong>de</strong> galería, plantaciones <strong>de</strong> Eucaliptus y pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> predios forestales. Cada sitio fuecensado aproximadamente 30 días mediante trampas cámaras y censos <strong>de</strong> huellas y fecas; <strong>de</strong> Enero a Diciembre <strong>de</strong>2008. Se registraron un total <strong>de</strong> 16 especies <strong>de</strong> mamíferos. En los montes <strong>de</strong> galería se registraron 15 especies, 12 enlos montes <strong>de</strong> quebrada, 11 en plantaciones forestales y 7 en pra<strong>de</strong>ras. Los resultados <strong>de</strong>mostraron la importancia <strong>de</strong>los montes nativos como sitios <strong>de</strong> refugio y alimento para mamíferos, especialmente para especies exclusivas <strong>de</strong>montes como el coatí y el margay. A<strong>de</strong>más, sugieren que las plantaciones forestales tendrían un impacto positivosobre especies que prefieren ambientes cerrados y evitan atravesar la pra<strong>de</strong>ra como el guazubirá. Sin embargo, lasplantaciones podrían estar impactando negativamente a especies exclusivas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra como la mulita (noi<strong>de</strong>ntificada durante este estudio). Posibles estrategias <strong>de</strong> conservación implican el monitoreo continuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>áreas protegidas, la protección <strong>de</strong>l monte en los predios forestales y el aumento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra sin plantarexistente entre plantaciones y el monte.142 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!