11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DISTRIBUCIÓN DE mazama gouazoubira EN EL URUGUAYGonzález S. & Elizondo C.Unidad <strong>de</strong> Genética <strong>de</strong> la Conservación, Departamento <strong>de</strong> Genética, IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias/U<strong>de</strong>laR, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay.El guazú birá Mazama gouazoubira (Fischer, 1814) es uno <strong>de</strong> los ciervos neotropicales <strong>de</strong>l Uruguay, que ocupa unamplio rango geográfico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia, Brasil hasta el norte <strong>de</strong> Argentina. Presenta una amplia variación morfológicaa lo largo <strong>de</strong> su extensa distribución geográfica. Se lo consi<strong>de</strong>ra en la categoría <strong>de</strong> "Preocupación menor" por la UICN(Unión Internacional para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza). El objetivo <strong>de</strong> nuestro trabajo fue realizar una revisión<strong>de</strong> la distribución y el estatus <strong>de</strong> la especie en el Uruguay utilizando métodos <strong>de</strong> muestreo no invasivo. Para efectuarel mapeo <strong>de</strong> la especie se realizó un relevamiento bibliográfico. Se emplearon cámaras remotas que fueron colocadasen el Parque Nacional San Miguel-Rocha, en dos localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rivera y en tres localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tacuarembó. Laespecie fue encontrada y registrada en todas las localida<strong>de</strong>s especialmente como abundante en las <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>lUruguay. A<strong>de</strong>más se efectuó un relevamiento colectando muestras en forma no invasiva, <strong>de</strong> tejidos y fecas en lassiguientes localida<strong>de</strong>s: Río Negro, Rivera, Rocha, Maldonado, Tacuarembó y Salto. Las muestras fueron <strong>de</strong>terminadascomo pertenecientes a Mazama gouazoubira, utilizando marcadores moleculares mitocondriales, especialmente unfragmento informativo para discriminar especies <strong>de</strong>l citocromo b. Se analizaron 16 muestras <strong>de</strong> diferenteslocalida<strong>de</strong>s para ésta región mitocondrial, don<strong>de</strong> se encontraron altos niveles <strong>de</strong> variabilidad genética, con un índice<strong>de</strong> diversidad haplotípica <strong>de</strong> 0,625. A pesar <strong>de</strong>l pequeño tamaño muestral, se observa una ten<strong>de</strong>ncia discreta hacia lasubestructuración. Los altos niveles <strong>de</strong> diversidad genética junto a los patrones mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> estructura poblacional,sugieren tamaños poblacionales gran<strong>de</strong>s y niveles mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> flujo génico entre las localida<strong>de</strong>s.Este trabajo se presentará en la modalidad <strong>de</strong> Poster.ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN LOS AJOS DE VENADO DE CAMPOCosse, M. & S. González.Genética <strong>de</strong> la Conservación-IIBCE-Facultad <strong>de</strong> Ciencias-U<strong>de</strong>laR-Montevi<strong>de</strong>o UruguayLa población <strong>de</strong> venado <strong>de</strong> campo Los Ajos en el Departamento <strong>de</strong> Rocha es la única representante <strong>de</strong> la subespecie:O. b. uruguayensis que se encuentra en establecimientos privados en agro-ecosistemas. Los objetivos <strong>de</strong> nuestrotrabajo fueron: i) estimar el tamaño poblacional, ii) <strong>de</strong>terminar la estructura <strong>de</strong>mográfica y social; iii) evaluar lavariación estacional en la composición y tamaño <strong>de</strong> los grupos. Realizamos censos estacionales con vehículosiguiendo la caminería <strong>de</strong>l establecimiento durante el período <strong>de</strong> 1996 a 2004. Registramos el sexo y la clase <strong>de</strong> edaddiscriminando su actividad y ubicación espacial en los potreros. En total fueron analizados 44 censos don<strong>de</strong> secontabilizaron 2149 grupos. La media poblacional fue <strong>de</strong> 152 animales (54 min; 351 max; DS: 78), la proporción <strong>de</strong>sexos fue <strong>de</strong> 0.61♂: 1♀. La tasa <strong>de</strong> reclutamiento fue <strong>de</strong> 0.11. En relación a la composición <strong>de</strong> los grupos observamosque el 19% <strong>de</strong> los individuos se encontraban solos, 62% en grupos <strong>de</strong> entre 2 y 9 individuos y un 17% en grupos <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 10 individuos. El 23% <strong>de</strong> las hembras se encontraban en grupos <strong>de</strong> un único sexo, mientras que solo el 15% <strong>de</strong>los machos se observaron en grupos exclusivamente <strong>de</strong> machos. El tamaño <strong>de</strong> grupo muestra una variaciónestacional, con una reducción en otoño e invierno en la proporción <strong>de</strong> individuos en grupos pequeños (unida<strong>de</strong>sbásicas <strong>de</strong> uno a cuatro individuos) para conformar grupos <strong>de</strong> alimentación. La ten<strong>de</strong>ncia en el tamaño <strong>de</strong> lapoblación se observó estable en el período <strong>de</strong> estudio. Esta población muestra una estructura típica <strong>de</strong> los estrategastipo K, don<strong>de</strong> el tamaño poblacional se encuentra cercano a la capacidad <strong>de</strong> carga y se caracteriza por individuos <strong>de</strong>edad mediana y una baja tasa <strong>de</strong> reclutamiento. Financiamiento CSIC-U<strong>de</strong>laR y PEDECIBA60 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!