11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LA FAMILIA GNAPHOSIDAE EN EL URUGUAY(ARANEAE, GNAPHOSOIDEA)Jorge C. 1 , Guerrero J.C. 2 & Simó M. 11 Sección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural. Montevi<strong>de</strong>o. 2Laboratorio <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental <strong>de</strong>l Territorio (LDSGAT) jguerrero@fcien.edu.uy, caroentomol@yahoo.com.ar,simo@fcien.edu.uyLa familia Gnaphosidae compren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> arañas errantes <strong>de</strong> suelo, cuyo conocimiento es bastante escaso enUruguay como en el resto <strong>de</strong> Sudamérica. El objetivo <strong>de</strong> este estudio consistió en conocer la distribución <strong>de</strong> estafamilia en el Uruguay en base a mo<strong>de</strong>los climáticos. Se estudió el material <strong>de</strong>positado en las coleccionesaracnológicas <strong>de</strong> la Sección Entomología <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias y <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong>Montevi<strong>de</strong>o y se hicieron colectas en diferentes puntos <strong>de</strong>l país. Se estudiaron 351 individuos: 244 adultos (119machos y 125 hembras) y 107 inmaduros. Se utilizó el software DIVA-GIS en base a Bioclim para la construcción <strong>de</strong> lamatriz <strong>de</strong> presencia-ausencia, siendo la unidad geográfica <strong>de</strong> trabajo los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país. Para los análisisbiogeográficos se usó el software RMacoqui versión 1.0 (implementado en R). Se empleó el índice <strong>de</strong> Baroni-Urbani yBuser, que tienen en cuenta la doble ausencia y los <strong>de</strong>ndrogramas se elaboraron <strong>de</strong> acuerdo con el método UPGMA.Se observó que a nivel <strong>de</strong> regiones biogeográficas (Modo Q) se disponen tres grupos: uno integrado por<strong>de</strong>partamentos con costas sobre el Rio <strong>de</strong> la Plata y océano Atlántico; un segundo grupo distribuido en el centro ynorte <strong>de</strong>l territorio y otro al este <strong>de</strong>l país. En cuanto a las especies (Modo R) se obtuvieron 7 tipos <strong>de</strong> distribución ocorotipos que se distinguen en base a su presencia en <strong>de</strong>terminadas zonas o ambientes. Los resultados obtenidossugieren que la fauna <strong>de</strong> gnafósidos <strong>de</strong>l Uruguay es mayormente transicional, ya que está integrada por especiescorrespondientes a las regiones biogeográficas Paranaense, Pampeana y Mesopotámica. Estudios futuros <strong>de</strong>beránorientarse a <strong>de</strong>sarrollar nuevos muestreos, especialmente en <strong>de</strong>partamentos con escasos registros, que permitanconocer mejor la distribución <strong>de</strong> la familia y posibles casos <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos.IMPACTOS DE LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT EN POBLACIONES DE Allocosabrasiliensis (ARANEAE, LYCOSIDAE) DE LA COSTA SUR DE URUGUAYJorge, C., Simó, M. & M.A. DiasSección Entomología. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. U<strong>de</strong>laR. Iguá 4225. C.P. 11400. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. caroentomol@yahoo.com.ar,simo@fcien.edu.uy, marceloalvesdias@yahoo.com.brAllocosa brasiliensis (Petrunkevitch, 1910) es una araña que vive en la franja costera <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Uruguay. Debido a lareducción <strong>de</strong>l cordón <strong>de</strong> dunas como consecuencia <strong>de</strong>l impacto antrópico, dicha especie ha experimentado unapérdida significativa <strong>de</strong> su hábitat. Los objetivos <strong>de</strong>l trabajo consistieron en estudiar la vagilidad <strong>de</strong> A. brasiliensis enáreas con diferente impacto antrópico y estimar el efecto <strong>de</strong> la fragmentación <strong>de</strong> su hábitat en esta especie. Seestudiaron poblaciones en playas <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y Canelones con diferente grado <strong>de</strong> fragmentación y alteración <strong>de</strong>la franja <strong>de</strong> dunas costeras. Se aplicó el método <strong>de</strong> captura, marcado y recaptura <strong>de</strong> los ejemplares, en muestreosnocturnos quincenales entre octubre <strong>de</strong> 2009 a enero <strong>de</strong> 2010. La población estimada para cada área <strong>de</strong> estudio secalculó utilizando el software Noremark. De un total <strong>de</strong> 1.195 individuos observados se marcaron 368, en su mayoríaadultos (158 en Montevi<strong>de</strong>o y 210 en Canelones). En total se recapturaron 18 ejemplares: 14 en Montevi<strong>de</strong>o y 4 enCanelones. La mayor parte <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> los nidos fueron hallados sobre el cordón <strong>de</strong> dunas, en áreas <strong>de</strong>vegetación samófila nativa, en comparación con otras zonas <strong>de</strong> la playa (χ 2 : p< 0.001). El fragmento <strong>de</strong> playa máspequeño y con mayor reducción <strong>de</strong> la franja <strong>de</strong> dunas presentó el menor número <strong>de</strong> individuos observados y lamenor población estimada. Esta zona tuvo el mayor valor <strong>de</strong> recapturas obtenidas <strong>de</strong> todas las zonas <strong>de</strong> estudio(89%). La vagilidad <strong>de</strong> los individuos osciló entre 0.1 m y 115 m, siendo proporcional con el tamaño <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>lcordón <strong>de</strong> dunas. Los resultados confirman que A. brasiliensis vive mayoritariamente en la franja <strong>de</strong> dunas y que losprocesos <strong>de</strong> fragmentación y reducción <strong>de</strong>l ambiente costero afectan su vagilidad y viabilidad poblacional. Apoyo:ANII.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!