11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE VENADO DE CAMPO:EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN LA ESTACIÓN DE CRÍA DE FAUNA AUTÓCTONACERRO PAN DE AZÚCAR (ECFA)Ungerfeld R. 1 , González-Pensado S.X. 1 , Villagrán M. 1 , Morales-Piñeyrua J.T. 1 , Bielli A. 2 , Rossini C. 3 , Pérez W. 3 , Beracochea F. 1 , SesteloA. 4 , Fumagalli F. 5 , Gar<strong>de</strong> J.J. 6 , Gil J. 7 , Damián J.P. 8 , Ceballos B. 4 , Savignone C. 9 , Olazabal D. 101 Departamento <strong>de</strong> Fisiología, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, U<strong>de</strong>laR. 2 Departamento <strong>de</strong> Morfología y Desarrollo, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, U<strong>de</strong>laR.3 Laboratorio <strong>de</strong> Ecología Química, Facultad <strong>de</strong> Qúímica, U<strong>de</strong>laR. 4 Fundación Bioandina - ZOO <strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina. 5 MétodosAuxiliares <strong>de</strong> Diagnóstico, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, U<strong>de</strong>laR. 6 Área <strong>de</strong> Producción Animal, Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha, España. 7Departamento <strong>de</strong> Reproducción, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, U<strong>de</strong>laR. 8 Departamento <strong>de</strong> Biología Celular y Molecular, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria,U<strong>de</strong>laR. 9 Cátedra <strong>de</strong> Histología, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata, Argentina. 10 Cátedra <strong>de</strong> Fisiología, Facultad <strong>de</strong>Medicina, U<strong>de</strong>laRDes<strong>de</strong> el año 2007 se <strong>de</strong>sarrollan en la ECFA trabajos <strong>de</strong> investigación con el objetivo <strong>de</strong> caracterizar la biologíareproductiva <strong>de</strong>l venado <strong>de</strong> campo [Ozotoceros bezoarticus], <strong>de</strong>sarrollar y aplicar tecnologías reproductivas. En losmismos participan investigadores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la República (Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Veterinaria, Química, Ciencias,Medicina), la Fundación Bioandina-ZOO <strong>de</strong> Buenos Aires y las Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Plata (Argentina), y <strong>de</strong> Castilla-LaMancha (España). Se han caracterizado los comportamientos <strong>de</strong> cortejo y cópula, <strong>de</strong> marcación y agonísticos, laevolución <strong>de</strong>l vínculo madre-cría y <strong>de</strong>l comportamiento alimentario <strong>de</strong> las crías. Se <strong>de</strong>scribieron las principalescaracterísticas anatómicas <strong>de</strong>l tracto reproductivo <strong>de</strong> machos y hembras, el ciclo <strong>de</strong> astas (con su caracterizaciónestructural <strong>de</strong> acuerdo a variables ambientales), los patrones <strong>de</strong> reproducción estacional en machos y hembras, lainfluencia <strong>de</strong> la edad y <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> hembras sobre los patrones reproductivos <strong>de</strong> los machos. Para la obtención<strong>de</strong> muestras (sangre, saliva, secreciones glandulares y semen por electroyaculación) se optimizaron manejosanestésicos <strong>de</strong> captura. Del semen se caracterizó el espermiograma básico, se han comparado diluyentes para sucriopreservación, evaluándose sus efectos al <strong>de</strong>scongelado, tanto sobre el espermiograma como sobre lamorfometría espermática y la integridad <strong>de</strong>l ADN, lo que permitió generar un banco genético <strong>de</strong> la especie. Se estáen proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la ultraestructura <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s, así como las variaciones morfométricas <strong>de</strong> losmismos <strong>de</strong> acuerdo a factores ambientales. Se ha comenzado a caracterizar químicamente las sustancias queproducen las glándulas cutáneas que generan el olor característico <strong>de</strong> los machos. Los trabajos realizados hasta elmomento han generado gran diversidad <strong>de</strong> conocimiento sobre la especie a partir <strong>de</strong> un perfil interdisciplinario einterinstitucional, generando información con impacto directo sobre el manejo y aplicaciones biotecnológicas a partir<strong>de</strong> las poblaciones en cautiverio que pue<strong>de</strong>n ser aplicadas en la conservación <strong>de</strong> las poblaciones silvestres.58 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!