11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TREMÁTODOS DE LA FAMILIA SANGUINICOLLIDAE EN LA ARRIBAZÓN DE ALMEJAPÚRPURA Amiantis purpurata (BIVALVIA, VENERIDAE) EN UNA PLAYA DE LA COSTAATLÁNTICA DEL URUGUAYDelgado E. 1 , Carnevia D. 2 & Fabiano G. 11 Area Ciencias <strong>de</strong>l Mar - Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Pesqueras. 2 Area Acuicultura y Patologia <strong>de</strong> Organismos Acuáticos - Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Pesqueras. estela.<strong>de</strong>lgado@gmail.comAmiantis purpurata es una almeja que habita el submareal <strong>de</strong> la costa atlántica sudocci<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Espíritu Santo(Brasil) hasta el Golfo San Matías (Argentina). En Uruguay es una especie potencialmente aprovechable como recursopesquero pero aún se <strong>de</strong>sconocen aspectos básicos <strong>de</strong> su abundancia, distribución y dinámica poblacional, así como<strong>de</strong> la parasitofauna en las poblaciones naturales en nuestras aguas. En agosto <strong>de</strong> este año arribaron a la zonaintermareal <strong>de</strong> la playa “La Aguada” (NE <strong>de</strong> La Paloma), individuos vivos, escasamente reactivos y moribundos con lasvalvas entreabiertas. Se colectaron la totalidad <strong>de</strong> individuos vivos o poco reactivos en un tramo <strong>de</strong> un kilómetro <strong>de</strong>costa (N=84), los cuales fueron pesados y medidos. Se fijaron branquias, glándula digestiva, gónada, manto y pie <strong>de</strong>34 individuos al azar, para posterior análisis histopatológico y molecular por PCR. Se montaron preparados en fresco<strong>de</strong> las branquias <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los ejemplares para observación al microscopio óptico. La tallas <strong>de</strong> los ejemplaresoscilaron entre 24.9 mm y 62.4 mm <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> valva. En el 44% <strong>de</strong> los individuos, se constató la presencia <strong>de</strong>branquias macroscópicamente alteradas en coloración y tamaño; y cuya examinación en fresco reveló la presencia <strong>de</strong>elevada intensidad <strong>de</strong> esporocistos y furcocercarias. El análisis histopatológico permitió corroborar la relación entreel cambio <strong>de</strong> coloración branquial y la presencia <strong>de</strong> esporocistos y furcocercarias <strong>de</strong> la Familia Sanguinicollidaeinvadiendo y alterando totalmente la estructura tisular. Esta familia <strong>de</strong> tremátodos ya ha sido citada para A.purpurata en aguas argentinas pero con intensidad muy baja y sin registro <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> coloración en las branquias.Trabajos posteriores serán necesarios para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la especie parásita así como para la dilucidación <strong>de</strong>lposible efecto <strong>de</strong> esta en la mencionada arribazón.MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE Phoneutria bahiensis: PERSPECTIVA DECONSERVACIÓN DE UNA ESPECIE ENDÉMICA EN BRASIL (ARANEAE:CTENIDAE)Dias M. 1 , Simó M. 1 & Brescovit A.D. 21 Seccion Entomologia. Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. 2 Laboratorio <strong>de</strong> Artrópo<strong>de</strong>s. Instituto Butantan.Butantã. São Paulo-SP. marceloalvesdias@yahoo.com.br, simo@fcien.edu.uy, adbresc@terra.com.brPhoneutria bahiensis Simó & Brescovit, 2001 es una especie endémica para el Bioma Mata Atlántica <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>Bahía y Espírito Santo, Brasil. Debido a su distribución geográfica restringida, fue incorporada al libro rojo <strong>de</strong> animalesamenazados <strong>de</strong> extinción. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo consistió en hacer un estudio predictivo <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> P.bahiensis, basado en variables climáticas. Se emplearon 23 registros <strong>de</strong> la especie a partir <strong>de</strong> la bibliografía y colectasrealizadas en Mata <strong>de</strong> São João, norte <strong>de</strong> Bahía. Para la elaboración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se utilizó la base <strong>de</strong> datos Wordclim2.5 arc minutes, con una resolución <strong>de</strong> 4.4 km la cual compren<strong>de</strong> 19 variables bioclimáticas. Se utilizó el programaMaxent basado en el principio <strong>de</strong> máxima entropía que estima la probable distribución <strong>de</strong> una especie utilizandodatos <strong>de</strong> presencia y ausencia. Los resultados indican una mayor influencia <strong>de</strong> la variable climática BIO 17 –Precipitación en el trimestre más seco (80,1%). La evaluación <strong>de</strong> la función ROC, presentó para la muestra total(Training Data) un valor <strong>de</strong> AUC = 0,971 y para la muestra al azar (Test Data) un valor <strong>de</strong> AUC = 0,975, esocorrespon<strong>de</strong> a un alto grado <strong>de</strong> confiabilidad obtenida. El mo<strong>de</strong>lo indica que el área <strong>de</strong> mayor probabilidad <strong>de</strong>presencia <strong>de</strong> la especie abarca <strong>de</strong>l sur al litoral norte <strong>de</strong> Bahía. Estudios <strong>de</strong> fitosociología indican que la pluviosidadanual influye directamente en la productividad primaria en los ecosistemas asociados a la Mata Atlántica. Los datosobtenidos establecen que la distribución <strong>de</strong> P. bahiensis también estaría correlacionada con el régimen <strong>de</strong> lluvias. Lasensibilidad a los cambios <strong>de</strong>l hábitat y su en<strong>de</strong>mismo la posicionan como un buen bioindicador. Consi<strong>de</strong>rando lacreciente fragmentación <strong>de</strong> la Mata Atlántica, los resultados aquí obtenidos podrán ser aplicados para la planificaciónen la conservación <strong>de</strong> la especie.88 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!