11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DE LA MASTOFAUNA EN LA ZONA DE FRANQUÍA, BELLAUNIÓN- ARTIGASGüida, S.Centro Universitario <strong>de</strong> Rivera, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR, UruguayLa Zona <strong>de</strong> Franquía en Bella Unión, se localiza en el vértice noroeste <strong>de</strong> la República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay en el<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Artigas, enclavada en una triple frontera, entre dos gran<strong>de</strong>s ríos (Uruguay y Cuareim). Los paisajesnaturales existentes en el área han llevado a que parte <strong>de</strong> la sociedad civil organizada haya elaborado una propuesta<strong>de</strong> “Creación <strong>de</strong> un Área Natural Protegida y un Parque Lineal en la zona <strong>de</strong> Franquía” al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> BellaUnión. Para esto es importante realizar una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, incluyendo una caracterización biológica, en estecaso <strong>de</strong> los mamíferos <strong>de</strong>l área. Los mamíferos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su rol en la estructura y función <strong>de</strong>l ecosistema, tienen suimportancia por ser especies carismáticas. El presente trabajo, tuvo como objetivo contribuir al conocimiento <strong>de</strong> labiota <strong>de</strong>l área, a través <strong>de</strong> una caracterización <strong>de</strong> la fauna mastozoológica, a<strong>de</strong>más la elaboración <strong>de</strong> un inventarioactualizado <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mamíferos presentes. En dicho estudio se utilizaron métodos directos (avistamiento,sistema <strong>de</strong> trampas <strong>de</strong> caída) e indirectos (interpretación y análisis <strong>de</strong> rastros a través <strong>de</strong> recorridas y estacionesolfativas). De las 52 especies citadas para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Artigas, en este trabajo fueron i<strong>de</strong>ntificadas el 23.5%<strong>de</strong> ellas; con una riqueza específica (Cantidad <strong>de</strong> especies en un área) R= 13 si a las 12 ya citadas se le suma elregistro <strong>de</strong> la comadrejita ágil (Gracilinanus agilis) (primer ejemplar documentado para este <strong>de</strong>partamento). Si se vaa implementar una figura <strong>de</strong> protección para esta área es fundamental la realización <strong>de</strong> muestreos estaciónales paraque se pueda <strong>de</strong>terminar la abundancia y diversidad <strong>de</strong> especies ya que es <strong>de</strong> singular importancia al momento <strong>de</strong>evaluar la calidad <strong>de</strong>l hábitat y para la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo.PATRONES BIOGEOGRÁFICOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS REPTILES EN URUGUAY DEACUERDO A DIFERENTES PARCELACIONES GEOGRÁFICASGuerrero, J.C. 1 , S. Carreira 2 & M. Achkar 11 Laboratorio <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental <strong>de</strong>l Territorio (LDSGAT). Instituto <strong>de</strong> Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad<strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. 2 Laboratorio <strong>de</strong> Sistemática e Historia Natural <strong>de</strong> Vertebrados, Instituto <strong>de</strong> Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad<strong>de</strong> Ciencias, U<strong>de</strong>laR. jguerrero@fcien.edu.uyLos reptiles en Uruguay están representados por 70 especies pertenecientes a 50 géneros y 18 familias <strong>de</strong> 3 ór<strong>de</strong>nes.Se pue<strong>de</strong> afirmar que el conocimiento que se tiene sobre la distribución <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> reptiles en Uruguay esbastante aceptable. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo ha sido la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los patrones biogeográficos <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> los reptiles continentales en base a diferentes unida<strong>de</strong>s geográficas operativas (UGO). se trabajó con 65 especiespertenecientes a 45 géneros y 16 familias. En el análisis fueron consi<strong>de</strong>radas las especies exóticas: los geckosHemidactylus mabouia y Tarentola mauritanica mauritanica. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> regiones biogeográficas (patrones<strong>de</strong> distribución característicos, a menudo compartidos por varias especies y significativamente distintos <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más) se basan normalmente en datos <strong>de</strong> presencia y ausencia en una malla <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s geográficas operativas,que pue<strong>de</strong>n ser divisiones administrativas, naturales o geográficas. Igualmente, la resolución espacial <strong>de</strong>l análisis,pue<strong>de</strong> condicionar <strong>de</strong> forma importante los resultados, en particular, el número <strong>de</strong> regiones biogeográficas que seobtiene. Se investiga la influencia <strong>de</strong> la resolución espacial en las regiones biogeográficas obtenidas para los reptiles<strong>de</strong>l Uruguay. Para ello, se parceló Uruguay en cuatro diferentes unida<strong>de</strong>s: cuencas hidrográficas (n=10;<strong>de</strong>partamentos (n=19); tipo <strong>de</strong> suelos (n=11); rango <strong>de</strong> altitud (n=7), <strong>de</strong> acuerdo con estas parcelaciones seelaboraron cuatro matrices <strong>de</strong> presencia-ausencia <strong>de</strong> las 65 especies. Los análisis biogeográficos se realizaron con elprograma RMacoqui, versión 1.0, implementado en R. Se usó el índice <strong>de</strong> similitud <strong>de</strong> Baroni-Urbani y Buser y para larepresentación <strong>de</strong> los diferentes <strong>de</strong>ndrogramas se empleó el método UPGMA, algoritmo <strong>de</strong> clasificación. Se hancomparado los resultados obtenidos en las cuatro diferentes divisiones, <strong>de</strong>stacando que la costa atlántica se hai<strong>de</strong>ntificado como una región biótica diferente en tres <strong>de</strong> las cuatros parcelaciones.202 <strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!