11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NO IMPORTA QUÉ MACHO PASÓ ANTES: LOS MACHOS DE LA ARAÑA LOBO Schizocosamalitiosa NO SE AFECTAN POR LA PRESENCIA DE HILOS DE SEDA COESPECÍFICOS,PROPIOS O AJENOSCavassa D. 1 , Costa F.G. 1 & Baruffaldi L. 1,21 Laboratorio <strong>de</strong> Etología, Ecología y Evolución, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. 2 SecciónEntomología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias. Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay. dcavassa88@hotmail.comLas arañas vagabundas liberan hilos <strong>de</strong> seda al <strong>de</strong>splazarse, incluyendo los machos. Las hembras adultas agregan aestos hilos feromonas sexuales <strong>de</strong> contacto. En Schizocosa ocreata se <strong>de</strong>scribió que los machos muestranexhibiciones agonísticos e inhiben las sexuales cuando son colocados frente a seda <strong>de</strong> otro macho. En S. malitiosa,Baruffaldi y Costa (obs. pers.) notaron que gotas <strong>de</strong> extracto <strong>de</strong> feromonas <strong>de</strong> hembras adultas colocadas en seda <strong>de</strong>machos no generaban una respuesta sexual en los machos, mientras que si lo hacían cuando eran colocadas en papel<strong>de</strong> filtro. Para poner a prueba la hipótesis que la seda <strong>de</strong> un macho es repulsiva para otro, se analizó la preferencia <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong> machos <strong>de</strong> S. malitiosa ante rastros <strong>de</strong> seda propia, <strong>de</strong> otro macho y sin seda. Para ello, machosadultos fueron acondicionados individualmente por 48 horas en recipientes en forma <strong>de</strong> L con un fondo móvil <strong>de</strong>cartón corrugado. Posteriormente estos cartones fueron colocados <strong>de</strong> a pares en un recipiente en forma <strong>de</strong> T. Unmacho adulto fue colocado en la base y se observó su <strong>de</strong>splazamiento y opción por un brazo <strong>de</strong> la T. Se realizaron 3grupos experimentales: C-SP (cartón control y cartón con seda propia), C-SA (control y seda ajena) y SP-SA (sedapropia y seda ajena). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las preferencias <strong>de</strong> los machosentre los grupos experimentales. Los resultados no respaldaron las hipótesis <strong>de</strong> que la tela masculina afecta laelección <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento o genera comportamientos agonísticos en los machos. Llama la atención la ausencia <strong>de</strong>no discriminación entre la seda propia y ajena, dado que la emisión permanente <strong>de</strong> seda (un material costoso) en losmachos les permitiría reconocer sitios ya recorridos o para evitar encuentros con otros machos.CUATRO ESPECIES NUEVAS DE STILOBEZZIA (ACANTHOHELEA) KIEFFER EN LAREGIÓN NEOTROPICAL (DÍPTERA: CERATOPOGONIDAE)Cazorla, C. G. & Spinelli, G. R.División Entomología, Museo <strong>de</strong> La Plata, La Plata, Argentina. carlacazorla@fcnym.unlp.edu.arEl subgénero Stilobezzia (Acanthohelea) Kieffer, <strong>de</strong> distribución cosmopolita, incluye a pequeños dípterosnematoceros <strong>de</strong> la familia Ceratopogonidae, los que son habitantes comunes <strong>de</strong> ambientes acuáticos. Se hallarepresentado en la región Neotropical por 19 especies que han sido <strong>de</strong>scriptas para Paraguay, Brasil, Guyana, GuyanaFrancesa y los bosques andino-patagónicos <strong>de</strong> Argentina y Chile. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo, el cual resulta <strong>de</strong> larevisión <strong>de</strong> las especies americanas <strong>de</strong>l subgénero, es dar a conocer cuatro especies nuevas para la ciencia en laregión Neotropical, incluyendo áreas en las que hasta el momento el subgénero no se hallaba registrado. Las especiesnuevas se presentan mediante una diagnosis, una fotografía <strong>de</strong> su genitalia masculina y un mapa <strong>de</strong> su distribución.Los ejemplares estudiados, provenientes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Misiones, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Luisy Córdoba en Argentina, y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Itapúa en Paraguay fueron montados en bálsamo <strong>de</strong> Canadá yfotografiados mediante microscopio óptico Laboval 4 (10 ) con cámara digital Olympus X-845. Como resultado laespecie nueva 1 proveniente <strong>de</strong> Argentina y Paraguay se compara con la especie nueva 4 hallada en el noroesteargentino, esta última se diferencia por presentar el abdomen pardo claro, excepto los segmentos 8-10 oscuros y porel gonocoxito carente <strong>de</strong> una protuberancia interna con dientes; la especie nueva 2 es comparada con la especiepatagónica S. (A.) patagonica Ingram & Macfie, especialmente por la forma <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ago y los parámeros, esta últimase distingue por presentar ala sin mancha y espermatecas alargadas; la especie nueva 3 se compara con la especieNeártica S. (A.) fuscula Wirth cuyos machos se distinguen por presentar una protuberancia alargada en el gonocoxitoy por los apo<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> los parámeros trilobados, mientras que las hembras poseen el abdomen enteramente pardooscuro.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!