11.07.2015 Views

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

Primer Congreso Uruguayo de Zoología - Sociedad Zoológica del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE COPÉPODOS MUERTOS EN EL RÍO DE LA PLATA YEXPLORACIÓN DE PROCESOS RESPONSABLESMartínez M., Espinosa N. & Calliari D.Oceanología, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, Universidad <strong>de</strong> la República, Montevi<strong>de</strong>o-Uruguay. marian.mar86@gmail.comGeneralmente se asume que la mortalidad en copépodos se <strong>de</strong>be principalmente a <strong>de</strong>predación. Por el contrario,diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que ésta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a factores como estrés ambiental, contaminación,parasitismo y floraciones nocivas. Los estuarios son sistemas don<strong>de</strong> las condiciones ambientales son muy variables enel tiempo y en el espacio (e.g. salinidad, turbi<strong>de</strong>z, etc.). Esta inestabilidad somete a los organismos a una constantesituación <strong>de</strong> estrés, lo cual tendría como consecuencia una disminución en su supervivencia. En el presente trabajo seevaluó <strong>de</strong> forma preliminar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> copépodos muertos en el Río <strong>de</strong> la Plata (RdlP) mediante una técnica <strong>de</strong>tinción vital con el fin <strong>de</strong> relacionar dicha inci<strong>de</strong>ncia con procesos ambientales. Para ello se realizaron 2 muestreos en3 estaciones localizadas en la región oligohalina <strong>de</strong>l RdlP. En cada estación se midieron las principales variables físicoquímicas,la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> copépodos y se aplicó la técnica <strong>de</strong> tinción vital, la cual fue previamente evaluada medianteun experimento <strong>de</strong> calibración que comprobó la fiabilidad <strong>de</strong> la misma. En el primer muestreo la salinidad <strong>de</strong> la capa<strong>de</strong> mezcla varío entre 3.9 y 5.6 mientras que la temperatura lo hizo entre 13.5 y 14.1. El Coeficiente <strong>de</strong> EstratificaciónSalina (CES) presentó valores entre 8.0 y 14.1. En el segundo muestreo la salinidad <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> mezcla varió entre7.8 y 16.4, la temperatura entre 14.6 y 15.3, y el CES entre 0.0 y 3.2. El porcentaje <strong>de</strong> organismos muertos oscilóentre 12,5 y 13 % en el primer muestreo, mientras que en el segundo muestreo dicho porcentaje varió entre 6.2 y13.2 %. Los porcentajes <strong>de</strong> organismos muertos hallados son elevados en algunos casos, sin embargo fueronconsi<strong>de</strong>rablemente menores a los encontrados por otros autores (>30%) en sistemas similares.PRESENCIA DE Prosthenhystera obesa (DIESING, 1850) (DIGENEA:CALLODISTOMIDAE) EN Salminus brasiliensis (PISCES: CHARACIDAE) EN LA REPRESADE SALTO GRANDEMeléndrez, A. 1 , Félix M.L. 1 , Castro, O. 1 , Leites, V. 2 & J.M. Venzal. 11 Departamento <strong>de</strong> Parasitología Veterinaria, Facultad <strong>de</strong> Veterinaria, UDELAR, Uruguay. 2 Ecología CTM Salto Gran<strong>de</strong>, Uruguay.Prosthenhystera obesa es un tremátodo digeneo cuyos adultos parasitan la vesícula biliar <strong>de</strong> peces, preferentemente<strong>de</strong> la familia Characidae. Originalmente fue <strong>de</strong>scripto para Brasil y a<strong>de</strong>más se lo ha reportado para México, Argentina,Colombia, Nicaragua y Perú. Esta especie posee una extraordinaria variabilidad morfológica intraespecífica enejemplares que parasitan diferentes especies <strong>de</strong> peces. Esta variación, es muy marcada en la forma y tamaño <strong>de</strong>lcuerpo y testículos, y también en la posición <strong>de</strong> estos últimos. Durante estudios sobre parásitos <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>l RíoUruguay, se colectaron 5 ejemplares <strong>de</strong> Dorado, Salminus brasiliensis, aguas abajo <strong>de</strong> la represa <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>. Lospeces una vez medidos y sexados fueron procesados mediante técnicas parasitológicas estándares. El 100% <strong>de</strong> losdorados examinados presentaban en sus vesículas biliares dos ejemplares <strong>de</strong> un digeneo que, en base a suscaracterísticas morfológicas y morfométricas, fue i<strong>de</strong>ntificado como Prosthenhystera obesa. Se observarondiferencias <strong>de</strong> tamaño entre los ejemplares provenientes <strong>de</strong> diferentes Dorados. Si bien estos datos son preliminares,estos resultados difieren con estudios similares realizados en Brasil, don<strong>de</strong> la prevalencia en S. brasiliensis es <strong>de</strong>l 14%,la intensidad media <strong>de</strong> 1,4 y 1,75 y el rango <strong>de</strong> 1 a 3 parásitos. Estas diferencias probablemente sean <strong>de</strong>bidas a lapresencia variable <strong>de</strong> hospedadores intermediarios <strong>de</strong> P. obesa en el ambiente que habitan. Como comparativo,próximamente se analizarán Dorados provenientes <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>. Este registro amplía la distribución<strong>de</strong> P. obesa para la región <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>, agregando así esta especie y también la familia Callodistomidae a la faunahelmintológica uruguaya.<strong>Primer</strong> <strong>Congreso</strong> <strong>Uruguayo</strong> <strong>de</strong> <strong>Zoología</strong> 223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!